Medioambiente

Chile: investigadoras del INTEQUI participan en jornadas sobre reconversión sostenible

Fabiola Agüero y Flavia Durán presentaron desarrollos tecnológicos con eje en la transformación del dióxido de carbono, para generar combustibles limpios con el fin de reducir el calentamiento global, en el marco de la transición energética.


Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

Las doctoras Fabiola Agüero y Flavia Durán del Área de Catálisis del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) participaron como conferencistas invitadas en el Workshop “Captura y utilización de CO2” - Reconversión sostenible, que se desarrolló el 29 y 30 se septiembre de 2025 en la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La reconversión sostenible se refiere a investigaciones científicas que a través de desarrollos de nuevas  tecnologías, posibilitan la  capturan dióxido de carbono (CO2) de fuentes industriales, y  lo transforman en productos útiles que reducen el calentamiento global y a la vez impulsan la economía circular.

La doctora Fabiola Agüero expuso su trabajo “Diseño de catalizadores usados en la valorización de CO2 a través del proceso de metanación”. Abordó en su presentación un tema clave frente al cambio climático: cómo transformar el dióxido de carbono (CO₂), uno de los principales gases de efecto invernadero, en un recurso útil a través de la metanación.

Fabiola Agüero

El proyecto que lidera la doctora Agüero está orientado a convertir un problema ambiental (las emisiones de CO₂) en una oportunidad: generar combustibles limpios y sostenibles para enfrentar el cambio climático.

La metanación del CO₂ es una reacción química conocida como reacción de Sabatier, en la que el CO₂ se combina con hidrógeno (H₂) para producir metano (CH₄) y agua. El metano obtenido puede usarse como combustible. Para que este proceso sea eficiente, se necesitan catalizadores, materiales que aceleran la reacción sin gastarse.

El grupo de investigación del INTEQUI estudia diferentes tipos de catalizadores y soportes, buscando mejorar su actividad, estabilidad y selectividad. En la reunión de especialistas, la doctora Agüero presentó los resultados más relevantes que han obtenido en el diseño de catalizadores usados en la reacción de metanación y presento todos los aspectos que abordan en el proyecto sobre el tema.

Por su parte la doctora Flavia Durán - Grupo de Catálisis- expuso el tema de su autoría "Catalizadores estructurados usados en la reacción de metanación de CO2”. Durán explico en su presentación cómo se están desarrollando nuevas tecnologías para transformar el dióxido de carbono (CO₂) en metano (CH₄), un combustible que puede aprovecharse como fuente de energía.

Flavia Durán

Ese proceso que se conoce como metanación del CO₂ ,  que es una forma de darle un uso útil a un gas que normalmente contribuye al cambio climático. “Un desafío clave de esta reacción es que libera mucho calor. Si ese calor no se controla bien, pueden aparecer ´puntos calientes´ que dañan los catalizadores o reducen la eficiencia”- relata la experta de INTEQUI-CONICET.

La propuesta central del equipo de Catálisis del INTEQUI-CONICET, es el uso de catalizadores estructurados, que son materiales con formas organizadas - monolitos cerámicos, mallas metálicas, nidos de acero- que permiten mejorar la circulación de gases, distribuir el calor de forma más uniforme y aumentar la eficiencia.