Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)
En la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) se desarrollará del 28 a 31 de julio de 2025 el curso de posgrado "Introducción a la Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM) y Espectroscopía de Electrones de Pérdida de Energía (EELS)", a cargo el doctor Sergio Moreno del Instituto de Nanociencia y Nanotecnología (Comisión Nacional de Energía Atómica - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de San Carlos de Bariloche.
La coordinación del curso es responsabilidad de la doctora Noelia Barroso, investigadora en el Instituto de Investigaciones en Tecnología (INTEQUI) del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) , correo electrónico: cursotemeels@gmail.com . Las personas interesadas deben inscribirse a través del siguiente formulario on line.

Con un cupo de treinta estudiantes, el curso está destinado a graduados/as en Licenciatura en Química, Física o egresados de carreras afines con títulos de carrera universitaria de grado (4 años), con conocimientos básicos en física del estado sólido, óptica, cristalografía y difracción. La actividad es sin costo para estudiantes y docentes de la UNSL y de otras universidades nacionales.
El curso tiene como objetivo introducir al estudiante en el estudio de materiales a través de las técnicas de caracterización disponibles en un microscopio electrónico de transmisión (TEM). Estas técnicas proveen información estructural mediante difracción de electrones e imágenes, e información química mediante las espectroscopías de pérdida de energía de electrones (EELS) y de rayos X dispersiva en energía (EDS).
Las metodologías disponibles en un microscopio de transmisión (TEM) actual, permiten obtener información estructural, química y electrónica de materiales con resolución nanométrica e incluso atómica. Gracias a sus distintos modos de operación y espectroscopías asociadas, posibilita una caracterización local sin precedentes, evitando los efectos de promediado de otras técnicas. La implementación de esta herramienta en el país, junto con la formación de recursos humanos especializados, representa un avance significativo para la comunidad científica vinculada a la ciencia de materiales y materiales nanoestructurados.
Programa resumido contiene: Principios de la microscopía electrónica. El microscopio electrónico de transmisión. Teoría Cinemática de la difracción de electrones. Microscopía Electrónica de alta resolución. Microscopía Electrónica de Barrido-Transmisión (STEM). Espectroscopía por pérdida de energía de electrones (EELS). Para la evaluación se contempla la resolución de problemas, a distancia. Se tomará el examen individual a las dos semanas de finalización del curso.

El doctor Sergio Moreno es Investigador Independiente del CONICET y desarrolla sus actividades científicas en el Instituto de Nanociencia y Nanotecnología del Centro Atómico Bariloche dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica y del CONICET.
Es Licenciado en Física y doctor en física de la Universidad Nacional de la Plata (UNLP), con formación en microscopía y espectroscopía en reconocidos centros de investigación del exterior a través de estadías prolongadas, entre los que pueden mencionarse el Centro de microscopia electrónica de la Universidad Complutense de Madrid, el Instituto Nacional de Nanotecnología de Canadá, el Centro de Microscopía de la Universidad de Cambridge y el Centro de microscopía de Jülich, donde trabaja y continua trabajando con especialistas de renombre mundial.
Su área de especialidad es la microscopia electrónica de transmisión y especialmente la espectroscopía de pérdida de energía de electrones y microscopía filtrada en energía.