ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

"Relatos del INTEQUI" - Episodio N° 2: Dra. María del Carmen Ruiz Salado

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL, produce el Ciclo "Relatos del INTEQUI", podcasts testimoniales sonoros con la voz de la gente protagonista de la historia del Instituto que en este 2023 cumple su 40 aniversario. En el Episodio N° 2 participa la Dra. María del Carmen Ruiz Salado docente-investigadora jubilada que integra la primera nómina del personal que se inicia con la inauguración del INTEQUI en 1983. "Relatos del INTEQUI", es una producción del Área de  Comunicación Institucional del Instituto, con episodios alojados en el Canal de YouTube del INTEQUI. https://youtu.be/CbmoZYvqvUE

"Relatos del INTEQUI": Episodio N° 1- Dr. Manuel Ojeda

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL, presenta el Ciclo "Relatos del INTEQUI", podcasts testimoniales sonoros con la voz de la gente protagonista de la historia del Instituto que en este 2023 cumple su 40 aniversario. En el Episodio N° 1 participa el Dr. Manuel Ojeda, docente-investigador que integra la primera nómina del personal que se inicia con la inauguración del INTEQUI en 1983. "Relatos del INTEQUI", es una producción del Área de  Comunicación Institucional del Instituto, con episodios alojados en el Canal de YouTube del INTEQUI.   https://youtu.be/q1Ms5LUORAE

Estudiantes de Ingeniería Agronómica de Villa Mercedes visitaron el INTEQUI

El miércoles 17 de mayo de 2023 estudiantes de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (F.I.C.A.) de la Universidad Nacional de San Luis con sede en Villa Mercedes visitaron el INTEQUI(Instituto de Investigaciones en Tecnología Química). El grupo de estudiantes recorrió los laboratorios que aplican principalmente en las áreas de Química Bioorgánica y Aplicaciones Biootecnológicas. Recibieron explicaciones de procesos y técnicas por parte del equipo de investigación y de profesionales técnicos del INTEQUI. También los y las estudiantes de Agronomía visitaron el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LABMEM). La propuesta fue motorizada por la Dra. Cecilia de los Ángeles Fernández, profesora Adjunta de Microbilogía del Departamento de Ciencias Agropecuarias y la coordinación y guía operativa estuvo a cargo de la Dra. Sandra Mosconi referente de la O.T.T. (Oficina de Transferencia Tecnológica) del INTEQUI. Erina Cosarín, estudiante de Agronomía expresó: "Este recorrido es interesante, con mucha perspectiva para un futuro de trabajo. A mí me gusta la química, más que la salida de campo y la práctica. He visto tecnologías que allá no tenemos por lo tanto es muy enriquecedor estar aquí y venir con la materia Microbiología.  Había escuchado algo del INTEQUI pero no sabía que pertenecía a CONICET. De INTEQUI había escuchado que algunos profesores de la facultad que trabajan acá en los laboratorios, pero no sabía que era parte de CONICET. Escuchar en esta visita la palabra de los profesionales es muy agradable y deja una buena sensación y realmente vi mucha tecnología que no conocía. Conocí investigaciones y proyectos que me parecen muy sustentables para el futuro. Este recorrido por INTEQUI me ha despertado mucho más interés y curiosidad y me dieron ganas de hacer alguna pasantía aquí (SONRÍE)". La doctora  Cecilia Fernández a cargo de la Cátedra de Microbiología General y Agrícola de la carrera de Agronomía e impulsora de este viaje a San Luis, manifiesta que es  "una fanática de la investigación y me interesa que los estudiantes conozcan otros desafíos  profesionales y se vinculen con sistemas de investigación mediante la apertura que nos dio el INTEQUI a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica que dirige la Dra. Sandra Mosconi. Tratamos que los chicos en su trayecto como estudiantes se vayan vinculando en procesos de investigación activos. Esta reorganización que tiene el INTEQUI me parece súper potente y habla de una alta calidad de gestión , y agradecemos a las personas que nos han recibido con tanta pasión y bondad " cerró la docente de la F.I.C.A (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias) de la U.N.S.L. con sede en Villa Mercedes.

El Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI recibió un reconocimiento internacional en temas de reciclado de baterías

Integrantes del Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) fueron reconocidos a nivel internacional  con una Mención Especial del Premio “Tech for Good” que promueve la organización  “Premios Verdes” que tiene como eje la promoción del desarrollo sostenible. El Grupo  fue destacado por su trabajo en el reciclaje de baterías Ion-Litio utilizadas en dispositivos electrónicos.    Los trabajos fueron  evaluados por un Jurado Internacional integrado por un grupo de expertos que  conforman  la Comisión Técnica (primera selección de proyectos) y el Jurado Anual (elección final). “Premios Verdes” con sede en Ecuador habilitó once categorías de reconocimientos  y seleccionaron los mejores 500 proyectos de Iberoamérica, sobre un total de 3 mil propuestas. El equipo participante del INTEQUI fue distinguido en el puesto número 70 entre las 500 mejores propuestas. Además fueron seleccionados entre los diez primeros en la temática de reciclaje. El proyecto  presentado por el Grupo de Metalurgia Extractiva  se denomina  RECILIBS, acrónimo que remite a “Reciclaje de Baterías de Ion-Litio Agotadas”.  La Mención Especial “Tech for Good” permite a al Grupo  participar en jornadas de  entrenamiento con la empresa tecnológica AT&T, para entender cómo formar una empresa, potenciar la tecnología que están desarrollando, recibir conocimientos de emprendimientos, economía circular y verde, desde una mirada ambiental. El Proyecto del Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI  fue destacado “porque aunque esté a escala de laboratorio, ha sido una propuesta innovadora,  de una visión de minería urbana desde el punto de vista ambiental, enfocado en el desarrollo sostenible de la Agenda 2030 que es propuesta por las Naciones Unidas”- relata Yarivith González. En ese sentido “tener una visión científica desde nuestras tesis doctorales, y el trabajo que se hace a escala de laboratorio, y su vinculación con una visión ambientalista a través del reciclaje y la economía circular y la minería urbana, es lo que ha destacada la organización del Premio”- comenta  Yarivith González tesista doctoral del Grupo. Integrantes del Grupo de Metalurgia Extractiva  Yarivith González, Jorge González y Lucía Barbosa pudieron publicar una patente de la metodología de carboreducción. Oriana Barrios desde su tesis publicó dos patentes a través de  CONICET, sobre la cloración de las baterías. Procesos que apuntan al reciclado de baterías Ión-Litio utilizadas en dispositivos electrónicos como teléfonos celulares. “Con nuestro proyecto buscamos disminuir las cargas ambientales ocasionadas por la basura electrónica y además, recuperar metales prioritarios para fabricar nuevas baterías con materia prima reciclada, tales como el grafito, litio, cobalto etc. Creemos en que la solución está en hacer tecnologías con visión circular, sustentable y ambientalista” resume el equipo de trabajo  del Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química)- CONICET-UNSL

Crear materiales con hongos silvestres : charla de divulgación del ciclo INTEQUI -EXPLORA, en la Escuela Agraria de Villa Mercedes

El viernes 12 de mayo de 2023 el Ciclo INTEQUI-EXPLORA se desarrolló en  la Escuela Técnica Nº14 Dr "Luis A. Luco" (Agraria)  de Villa Mercedes, colegio que tiene un perfil hacia la enseñanza agropecuaria.  La  Dra. Celeste Aguirre Pranzoni, investigadora del CONICET e integrante del INTEQUI ( Instituto de Investigaciones en Tecnología Química)  ofreció la charla “Cultivando Materiales: Biofibras que crecen y crean Tecnología”.  Participaron estudiantes de sexto y séptimo año de la Escuela Agraria, que se mostraron muy interesados en la exposición que tuvo como eje la  creación y diseño de materiales a partir de las fibras o filamentos de hongos (micelios). Celeste Aguirre Pranzoni es una apasionada investigadora y divulgadora científica que empodera a estudiantes de todos los niveles educativos, para que se  sientan actores y responsables del cuidado del medioambiente. En INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) cumple funciones en el Laboratorio de Cultivos de Hongos, desde donde genera  bio-materiales producidos con hongos silvestres de San Luis. En particular trabaja con el micelio de los hongos (filamentos parecidos a una raíz) que tiene como singularidad ir ensamblando (o absorbiendo) desechos agro-industriales como el bagazo cervecero. Literalmente revalorizan la "basura orgánica" y a través de la biotecnología  la transforman en productos como una bioesponja similar al telgopor. La ciencia y su aplicación a través de la biotecnología se pudo ver en cada momento de la charla de la Dra. Aguirre Pranzoni: " Esta vez llevé los materiales ´funcionalizados´. Por ejemplo convertí esponjas, en esponjas aromatizantes; las macetitas las llevé con plantas. Llevé llaveros y  joyas. Yo di toda la charla con un collar fabricado y diseñado íntegramente con micelios extraídos de hongos"- explicó entusiasmada. Matías Funes estudiante de séptimo año de la Escuela Técnica N° 14, refiere que el tema motivo de la charla le resultó interesante porque " la verdad el mundo que tenemos se está yendo para abajo. Intentar reconstruirlo al menos un poco, aunque sea con cosas mínimas, algo ayuda. Ya habíamos visto temas de hongos, y esta charla incita a la investigación" - expresó. "El tema es super futurista"- dice Melina Giantomasi, compañera de estudios de Matías. Mientras sostiene entre sus manos productos construido con hongos, comenta que la construcción de estos bio-materiales " ayuda al mundo que queremos dejar o que queremos cambiar;  porque hoy en día tenemos que cambiarlo para ver cómo lo dejamos. Entonces es una re linda idea y es súper moderno. No tenía ni idea el trabajo de materiales con hongos y me encanta todas las cosas que se pueden hacer. Ayudará mucho y está bueno que comencemos a implementarlo" - reflexionó Melina de la Escuela Agraria. Sin ocultar la alegría por la repercusión de su charla, la Dra. Celeste Pranzoni resumió: "¡Quedaron impresionados! Más allá de mostrar la tecnología a base de micelios, fue una alta recepción por parte de estudiantes de sexto y séptimo año. Fue un grupo bastante presente, participante y reflexivo. Me devolvieron mucha alegría y entusiasmo.  Ellos sintieron que pueden involucrarse en proyectos biotecnológicos"- dijo la investigadora de INTEQUI-CONICET-UNSL. La doctora Sandra Mosconi responsable de la O.T.T. (Oficina de Transferencia Tecnológica) y Coordinadora de INTEQUI-EXPLORA , considera que estas  integraciones  interinstitucionales son muy buenas experiencias: "Es  la segunda vez que venimos a esta escuela, y la recepción tanto de docentes como de alumnos es excelente.  Su interés y participación en el tema que llevamos en esta oportunidad los cautivó desde el comienzo hasta el final de la charla. Considero que nuestro objetivo de despertar vocaciones científicas desde INTEQUI-EXPLORA empieza a verse"- detalló la doctora Mosconi. Sobre el Proyecto INTEQUI-EXPLORA,  la ingeniera Paola Sosa  Regente de la Escuela manifiesta:  "Me parece muy interesante que se abran a la comunidad; porque las comunidades educativas no sabemos en qué están trabajando. Yo hasta el año pasado no sabía qué era INTEQUI. Entonces cuando ustedes nos trajeron la propuesta la aceptamos en el acto, porque es muy interesante todas las líneas de investigación que trabajan. A nuestros alumnos se les abre la cabeza y ven otra realidad" - concluye.

Gabriela Ortega defenderá su tesis para acceder al título de Doctora en Química

El  viernes 12 de mayo de 2023, la magister Gabriela A. Ortega Moreno , defenderá su tesis doctoral que tiene como título “Redes Metal-Orgánicas (MOFs) como Catalizadores Heterogéneos en Reacciones tipo Fenton: Síntesis, Actividad, Estabilidad y Depósito sobre Monolitos de Cordierita”. El trabajo académico es dirigido por la  Dra. María Celeste Bernini y Dra. Bibiana P. Barbero . La defensa para optar por el título de Doctora en Química (F.Q.B.F-UNSL) se desarrollará a partir de las 10 hs. en la Sala de Situación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales ( F.C.F.M.y N.), Segundo piso, edificio del rectorado de la Universidad Nacional de San Luis. Gabriela Andreinés Ortega Moreno  Es Magister en Ciencias-Mención Química, egresada del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).  Realizó su Licenciatura en Química en la Universidad de Oriente (UDO) – Venezuela. En 2017 inició el Doctorado en Química, bajo la dirección de las Dras. Celeste Bernini y Bibiana Barbero, siendo beneficiaria de una Beca Doctoral de CONICET dirigida por la Dra. Griselda Narda. Directoras Dra. María Celeste Bernini:  Profesora Adjunta de la UNSL. Investigadora Adjunta del CONICET. Dra. Bibiana Patricia Barbero: Profesora Titular de la UNSL. Investigadora Principal del CONICET. Jurado Dr. Juan Manuel Zamaro: Profesor de la Facultad de Ingeniería – Universidad Nacional del Litoral. Investigador Independiente del CONICET en el INCAPE (UNL – CONICET). Dra. Verónica Rita Elías: Profesora de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Córdoba. Investigadora Independiente del CONICET en el CITeQ (UTN – CONICET). Dra. Mariana Noelia Barroso: Profesora de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia – Universidad Nacional de San Luis. Investigadora Adjunta del CONICET en el INTEQUI (UNSL – CONICET). Resumen Con el objetivo de evaluar nuevas tecnologías que puedan aplicarse para el tratamiento de aguas residuales y reducir la carga de contaminantes, se estudian Procesos de Oxidación Avanzados, dentro de los cuales, el método Fenton Heterogéneo está cobrando mucha atención. En esta tesis doctoral se han preparado, caracterizado y evaluado como catalizadores Fenton tres sólidos basados en Redes Metal-Orgánicas (MOFs) obtenidas a partir de Fe3+ y ligandos di- o tri-carboxílicos. Estos materiales poseen diferentes estructuras cristalinas y mostraron diferencias en cuanto a su estabilidad y actividad catalítica en un proceso Fenton para la reacción de degradación del colorante Rodamina 6G (Rh6G), empleado como modelo de contaminante refractario. Adicionalmente en la presente tesis doctoral se propuso desarrollar dispositivos 3D basados en la integración de las funciones y propiedades catalíticas de los MOFs con las de soportes monolíticos de cordierita. Los catalizadores monolíticos desarrollados presentaron actividad en la reacción estudiada, siendo estables, reutilizables y capaces de degradar Rh6G bajo condiciones de pH próximas a la neutralidad.

Juegos Deportivos del CONICET: se desarrollarán en Salta en septiembre de 2023

Los Juegos Deportivos del CONICET se desarrollarán del 26 al 29 de septiembre en Salta. Las preinscripciones estarán abiertas hasta el 15 de mayo de 2023. Información completa disponible desde: https://juegos.conicet.gov.ar/   La propuesta organizada por el Comité Olímpico del CONICET (COCO) tiene como objetivo incrementar el compañerismo y estrechar vínculos entre becarios, becarias, investigadores, investigadoras, personal de apoyo, administrativos y administrativas del Consejo; así como alentar la realización de actividades deportivas, lúdicas y culturales a fin de mejorar la calidad de vida de los y las participantes. Las actividades incluyen numerosas disciplinas deportivas como aguas abiertas, ajedrez, atletismo, básquet, bochas, fútbol, hockey, handball, natación, mountain bike, paddle, tenis, tenis de mesa, trail, vela, vóley, maratón (carreras de 5k, 10k y caminata) y, por primera vez, kayak y “Triatlón Criollo” (truco, taba y sapo). También, habrá un espacio artístico y cultural donde se podrá participar a través de diferentes expresiones de arte como teatro, pintura, fotografía, dibujo, escultura, cerámica, música y literatura.

Jornadas de Difusión de oportunidades de cooperación internacional

La Oficina de Cooperación Internacional del CONICET y  la Dirección Nacional de la Promoción de la Política Científica (DNPPC) del MINCYT, realizarán durante mayo y junio un ciclo de Jornadas de Difusión sobre oportunidades de cooperación internacional para fortalecer capacidades nacionales con foco en las Acciones Marie Skłodowska-Curie (MSCA), del programa Horizonte Europa.    Las jornadas estarán orientadas exclusivamente a investigadores/as CONICET, activos/as en la Carrera, de todas las áreas de conocimiento. A los fines de garantizar una mayor participación de la comunidad de investigadores/as de CONICET y promover el diálogo con los/las participantes, los encuentros se organizarán por grupos de provincias, según este cronograma:  18 de mayo de 2023: La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. 6 de junio de 2023:  Mendoza, San Juan, San Luis, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. 8 de junio de 2023: Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. 12 de junio de 2023:  CABA, Buenos Aires, Entre Ríos, Corrientes y Misiones. Las personas interesadas deben completar el siguiente formulario de inscripción: https://forms.gle/cthsa1mMbLsMuzFV6 . El link de conexión será enviado unos días antes de cada jornada.  Consultas a: coopint@conicet.gov.ar  cc a dirinfo@mincyt.gob.ar  y oficinadeenlace@mincyt.gob.ar Oficina de Cooperación Internacional Godoy Cruz 2290, Piso 9 (C1425FQB), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina +54 11 4899 5400 interno 2783

INTEQUI - POLÍTICA DE CALIDAD

El Sistema de Laboratorios del Instituto de Investigación en Tecnología Química, INTEQUI, ubicado en la ciudad de San Luis, se compromete a brindar un servicio de alta calidad a las áreas de investigación y desarrollo; asistencia técnica, análisis tecnológicos de alto nivel y el desarrollo permanente de la información, como parte del plan estratégico del Instituto. El Sistema de Gestión de Calidad tiene como objetivos: → Establecer una vinculación efectiva con los adoptantes, proveer un servicio que satisfaga en forma sostenida sus requisitos, asumiendo el compromiso de ética, imparcialidad y confidencialidad de toda información que surja de y para los trabajos ejecutados. → Satisfacer la demanda de los adoptantes de forma responsable, tanto por la confiabilidad analítica como por el uso de metodologías apropiadas, capacitando al personal de manera constante en competencias técnicas y facilitando el trabajo en condiciones de higiene y seguridad para las personas y el medioambiente. → Lograr conciencia de calidad y compromiso del personal buscando ser mejores en sus especialidades, cumpliendo con todos los requisitos que aplican, promoviendo un ambiente cordial, armonioso, participativo y de trabajo en equipo. La Dirección asume el compromiso del cumplimiento de esta política, así como de la implementación y mantenimiento de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad. El Consejo Directivo del Instituto asume el compromiso de sostenimiento de un Sistema Integrado de Gestión de Calidad.  

Integrantes del INTEQUI participan en el V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental

Integrantes del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) participarán con la presentación de trabajos científicos en el V Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología Ambiental: Argentina y Ambiente 2023 (AA2023) junto con el 4° Simposio Iberoamericano de Adsorción (IBA-4). El encuentro se desarrollará del 3 al 5 de mayo de 2023 en el Hotel Potrero de Los Funes, y es organizado por  la Sociedad Argentina de Ciencia y Tecnología Ambiental (S.A.C.yT.A.) y la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Trabajos y autores/as 👉“Estudio termodinámico y experimental de la recuperación de Li y Co a partir de baterías ion litio agotadas mediante cloración con MgCl2 ", y los autores del trabajo son: Lic. Oriana Barrios (INTEQUI), Dr. Jorge González (INTEQUI), Dra. Lucía Barbosa (INTEQUI) y Dr. Pablo Orosco (CIDMEJU). 👉“Pasivos ambientales mineros de mina La Estancia, San Luis: Caracterización mineralógica por fracciones de tamaño de muestra de relave. Los autores son Escudero Denise, Fuentes Matías, Rosales Daniel y González Jorge. (Trabajo en conjunto: Laboratorio Metalurgia Extractiva de INTEQUI (CONICET-UNSL) y Laboratorio Metalurgia Extractiva y Síntesis de Materiales del ICB (CONICET-UNCuyo). 👉“Decoloración de aguas residuales textiles con raíces transformadas: eficacia vs. Toxicidad”. Autores: Bonilla JO, Jofré RV, Urquiza MP, Ghidella Chiesa BD, Gianinni FA, Kurina-Sanz M, Magallanes-Noguera. 👉“Revalorización de bagazo cervecero mediante la fabricación de bioespumas”. Autores: Carrillo A, Bonilla JO, García MG, Ochoa NA, Kurina-Sanz M, Aguirre Pranzoni C. 👉"Síntesis, caracterización y aplicación de un nanomaterial mesoporoso integrado en un microsensor bioanalítico con detección electroquímica para la determinación de micotoxina T2 en muestras de interés agroalimentario". Autores: Alex Simioli , Jhonny Villarroel Rocha , Martín Fernandez Baldo. Aporte comunicacional: Lic. Oriana Barrios

El Dr. Juan Zamora brindará una charla sobre procesos de remediación ambiental

El viernes 28 de abril de 2023  a las 10 hs. en las instalaciones del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) el doctor Juan Manuel Zamaro brindará la charla: "Síntesis de sólidos nanoestructurados y aplicación en procesos de remediación ambiental". El doctor Zamaro es director del Grupo de Investigación en Sólidos Nanoporosos Multifuncionales (GISNAM) del INCAPE ( Instituto de Investigaciones en Catálisis y Petroquímica) CONICET-Santa Fe. En la charla, el doctor Juan Manuel Zamaro compartirá  los resultados más recientes que han obtenido en el Grupo de Investigación del INCAPE,  enfocados fundamentalmente en el desarrollo de nanomateriales para su empleo como herramientas en el control y/o remediación de la contaminación ambiental. También se hablará sobre la síntesis de óxidos nanoestructurados y redes metal-orgánicas, tanto en forma de cristales como de películas y su desempeño en aplicaciones de catálisis, electrocatálisis, adsorción y control microbiológico.

Inició el Ciclo INTEQUI-EXPLORA en el Colegio Fray Beltrán de San Luis

El jueves 20 de abril comenzó el Ciclo INTEQUI-EXPLORA en la Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán de la ciudad de San Luis. La actividad consistió en una charla de divulgación a cargo de la Dra. Celeste Aguirre Pranzoni con el tema “Cultivando Materiales: Biofibras que crecen y crean Tecnología”, que despertó el interés en el grupo de estudiantes al presentarles la posibilidad de producir materiales amigables con el medio ambiente. También se desarrolló la promoción de carreras de la Facultad de Química Bioquímica y Farmacia (F.Q.B.y F.) de la Universidad Nacional de San Luis, a través de muestras, experimentos, y la utilización de dispositivos especiales de realidad virtual en donde se podía visualizar estructuras químicas. Hubo una importante participación de entusiastas estudiantes de la escuela. La propuesta INTEQUI-EXPLORA - del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI), nuclea a la comunicación pública de la ciencia, el despertar de vocaciones científicas, y la divulgación de las líneas de investigación con alta incidencia socio-comunitaria con énfasis en el medio ambiente. Testimonios Oscar Parravicini: (Coordinador Académico de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia y del Programa de Ingreso y Permanencia de la Facultad.) INTEQUI-EXPLORA me parece una  excelente iniciativa para poder llegar a las escuelas del nivel secundario y acercarlos no solo a las posibilidades de salida laboral a través de las distintas carreras que ofrece la facultad, sino también por parte del INTEQUI acercarlos al mundo de la investigación En el marco del Programa INTEQUI-EXPLORA,  desde el Instituto nos han invitado para hacer también una promoción de carreras. Presentamos un stand con diferentes experiencias demostrativas: tenemos juegos dinámicos en donde pueden  preguntar por las diferentes carreras, contenidos y salida laboral y una muestra de reptiles y anfibios y muestra de química.