TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Avanza la transferencia tecnológica del INTEQUI con laboratorio de genética de hongos

El trabajo conjunto entre el INTEQUI y la empresa Spawn Labs S.A.S. apunta a la revalorización de residuos del cannabis medicinal para la producción de hongos comestibles y medicinales.


Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

El Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) a través de su Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT) avanza con el convenio de Investigación, Desarrollo e Innovación tecnológica (I+D+i) con la empresa Spawn Labs S.A.S. de Mendoza. La vinculación tiene como propósito la “Revalorización de residuos de Cannabis Medicinal, para la producción de hongos comestibles y medicinales”.

El objetivo general de este Proyecto apunta al aprovechamiento de  los residuos cannábicos para la producción de hongos alimentarios y medicinales. Con ese fin se trabaja en la formulación de sustratos basados en ese tipo de desechos, con la intención de  lograr una fórmula de alta eficiencia biológica que permita transferir conocimiento a la industria cannábica.

Primeros resultados de la producción controlada de Hongos Medicinales y Comestibles con residuos cannábicos.

El convenio se enmarca en el ámbito de la micocultura o fungicultura, actividad que tiene como fin  el  cultivo de setas de hongos en ambientes controlados, para la producción de alimentos y medicinas. En ese sentido la doctora Celeste Aguirre Pranzoni investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)  en el  INTEQUI, responsable científica del convenio comenta que esta vinculación tiene como propósito integrar al micocultor "en una economía más circular, conectándolo con sectores crecientes en desechos aprovechables por hongos".

Fruto de esta asistencia científica se espera el "desarrollo de técnicas de cultivo de cepas Ganoderma Spp en sustratos a base de residuos de la industria de cannabis"- comenta  Julián E. Giuliani, codirector de Spawn Labs S.A.S., laboratorio dedicado a la producción de la genética de hongos de Mendoza.

Julián E. Giuliani, codirector de Spawn Labs.

Sobre la tarea de complementación entre ambas organizaciones, Giuliani agrega que "nosotros tenemos la infraestructura y la experiencia para hacer las pruebas a medidas de escala y fructificación, y el INTEQUI tiene  todo el desarrollo científico necesario para crear las fórmulas de sustratos" .

Julián Eduardo Giuliani, director Administrativo de SPAWN Lab. S.A.S. considera que " es importante la colaboración entre privados y entes nacionales públicos, para desarrollar ciencia que pueda ser trasladada en opciones concretas que mejoren la calidad de vida de los argentinos, ya sea en tecnologías para el desarrollo de trabajos, empresas industrias y alimentos"- agregó.

Doctora Celeste Aguirre Pranzoni

La doctora Celeste Aguirre Pranzoni, directora de la Línea de Investigación del INTEQUI Micotecnologia: Los Micelios como biofibras, refiere que " en contextos de crisis de subsidios estatales, los convenios nos han permitido comprar insumos y adquirir equipamiento para avanzar en las investigaciones que rondan alrededor de la micotecnología", y agregó que " Este convenio me enseñó muchísimo y sin el acompañamiento de la doctora Sandra Mosconi y el doctor Luis Cadús, no hubiese sido posible. Hoy ya estoy avanzando en otros potenciales convenios de asistencia científico-tecnológica" .


 

 

¿Cuáles son los residuos de cannabis?

Cannabis sativa es una especie herbácea originaria de la cordillera del Himalaya

Los residuos de cannabis son subproductos o productos que se forman durante la producción de cannabis y que no son peligrosos.

Las siguientes son varias categorías de residuos de cannabis:

Material sobrante de cannabis: incluye partes no utilizadas de la planta, como los tallos, los recortes y los restos que quedan después de cosechar la flor.
Materiales agrícolas: todo lo que se utiliza o queda cuando los cultivadores cosechan el cultivo, como los cultivos fallidos o los tallos.
Equipos de envasado y uso de cannabis: Incluyen principalmente los productos que llegan a los estantes y a los consumidores. Entre ellos se encuentran los vaporizadores, los envases de cannabis, los grinders y las cápsulas de THC o cannabis.
Productos Caducados o Sin Usar: Cualquier producto que haya pasado su fecha de caducidad y ya no sea apto para su uso también se considera residuo de cannabis. Esto incluye tinturas, aceites, CBD o cualquier otro producto sin usar.

(Fuente: Earth 911)