- Noticias / Antares Martínez defiende su Tesis para acceder al grado de Doctora en Biología
DOCTORADO EN BIOLOGÍA
Antares Martínez defiende su Tesis para acceder al grado de Doctora en Biología
El trabajo se inscribe en el área de la Química Bioorgánica y Biotecnología. En particular la agricultura celular, que es una tecnología basada en el cultivo de células madre en condiciones de laboratorio.
Compartir en
redes sociales
Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)
El viernes 24 de octubre de 2025 la licenciada Antares Martínez defenderá su tesis doctoral que tiene como título "Desarrollo de fitoproductos con propiedades nutricionales y funcionales mediante agricultura celular". El trabajo cuenta con la dirección del doctor Alejandro Orden y la codirección de la doctora Ana Noelia Rinaldoni
La defensa para optar por el título de Doctora en Biología de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de San Luis (F.Q.B.F-UNSL) se desarrollará a partir de las 9 h. en el Aula 44 de Posgrado, ubicada en el Bloque I del edificio del Rectorado.
Antares Martinez es Licenciada en Biotecnología graduada en la Universidad Nacional de San Luis. Becaria doctoral CONICET en el INTEQUI bajo la dirección de la doctora Marcela Kurina-Sanz. Integrante del Grupo de Investigación "Química Bioorgánica y Biotecnología", dirigido por la Dra. Marcela Kurina-Sanz. Docente del Área de Química Orgánica del Departamento de Química.
Resumen de divulgación
La agricultura celular es una tecnología basada en el cultivo de células madre en condiciones de laboratorio. Esto permite la producción masiva de células de especies vegetales autóctonas y de consumo alimenticio, representando una estrategia prometedora para la producción sostenible de una gran variedad de productos.
Se emplearon células de Tessaria absinthioides (“Pájaro Bobo” o “Brea”), albahaca y alfalfa para estudiar su potencial aplicación en la elaboración de productos con compuestos bioactivos de interés para la salud humana. Se evaluó la capacidad antioxidante y presencia de compuestos bioactivos en sus extractos y se determinó su composición nutricional. Además, los cultivos celulares de la especie T. absinthioides fueron empleados para estudiar la producción y acumulación de pigmentos con potencial aplicación como colorantes naturales.
Los resultados contribuyeron a sentar las bases sobre el conocimiento y potencial aplicación de cultivos celulares vegetales para la elaboración de productos y/o aditivos alimentarios, con alto valor nutricional y con actividades funcionales útiles para promover la salud.
Resumen científico
La agricultura celular se vale del cultivo in vitro de células y tejidos indiferenciados para llevar a cabo la producción de biomasa con diversos fines. La agricultura celular vegetal permite la producción a gran escala de biomasa de especies vegetales tanto nativas, exóticas y de relevancia agronómica, independientemente de las condiciones climáticas y geográficas, por lo que constituye una metodología de producción alternativa más sostenible de fitoproductos.
En este trabajo se emplearon líneas celulares indiferenciadas cultivadas in vitro de las especies vegetales Tessaria absinthioides (“Pájaro Bobo” o “Brea”), Ocimum basilicum (albahaca) y Medicago sativa (alfalfa). El objetivo fue estudiar su potencial aplicación en la elaboración de productos con compuestos bioactivos y metabolitos secundarios de interés para la salud humana. La biomasa celular fue utilizada para (i) obtener extractos orgánicos y evaluar su contenido de fenoles y flavonoides, su capacidad antioxidante y perfil fitoquímico, caracterizar su composición macronutricional, determinar sus propiedades funcionales y predecir su efecto sobre las características finales de productos alimenticios y (iv) evaluar su digestibilidad. Además, se utilizaron cultivos celulares de la especie T. absinthioides para estudiar la producción y acumulación de pigmentos naturales empleando como elicitor radiación lumínica.
Se concluyó que la biomasa proveniente de las líneas celulares de las especies T. absinthioides y O. basilicum presentó un importante perfil de macronutrientes, exhibiendo fitoquímicos de interés en sus extractos orgánicos. La inducción y acumulación de pigmentos en la línea celular de Tessaria absinthioides mediante elicitación por estímulo lumínico demostró ser una estrategia biotecnológica alternativa viable para la producción de colorantes naturales.
Jurado
- Dra. Liliana Myriam Grzona, INTEQUI - FICA, Universidad Nacional de San Luis. Especialista en Tecnología de los Alimentos.
- Dr. Matías Israel. Sancho, FQByF – Universidad Nacional de San Luis. Especialista en fisicoquímica de compuestos bioactivos.
- Dr. Julian Rodriguez Talou, Instituto de Nanobiotecnología [NANOBIOTEC]. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Universidad de Buenos Aires. Especialista en biotecnología y cultivos de células vegetales.
