Del 5 al 7 de noviembre de 2025 la Universidad Nacional de San Luis se constituirá en el epicentro de la XX Reunión de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr). Este año, personal del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) participa en la organización de este encuentro que reúne a interesados y expertos en cristalografía.
La reunión científica contará con dos eventos satélites: el XIII Taller de la AACr, que tratará sobre "Cristalografía y Sector Productivo" y la XVI Escuela de Cristalografía, sobre "Crecimiento de Cristales y Métodos de Resolución Estructural". El envío de resúmenes se extiende hasta el 15 de agosto, y las postulaciones para becas destinadas a estudiantes cierra el 15 de octubre.
El doctor Carlos López vicedirector del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía comentó que "el eje principal es la cristalografía y todas sus ramas o aplicaciones que tienen disciplinas como la química, la física, la biología. Así es que vamos a abordar temáticas que son puramente de la parte inorgánica de materiales, como la física de materiales y la parte de biología, que es la resolución estructural de proteínas".

Dr. Carlos López: Presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr) y Vicedirector del INTEQUI
Este año el Taller tiene como eje Cristalografía y Sector Productivo, y tiene como objetivo fomentar la interacción entre el sector productivo y las capacidades científicas que nuestro país dispone en el campo de la cristalografía: " Vamos a tener conferencistas que hagan hincapié en este aspecto, en lo que tiene que ver con la industria farmacéutica, minera y cementera, que son industrias donde tiene una fuerte aplicación las técnicas de cristalografía y de rayos X en general" - manifiesta el doctor Carlos López.
La Escuela en su edición número dieciséis, se centrará en “Crecimiento de Cristales y Métodos de Resolución Estructural”, e incluye los siguientes tópicos: Crecimiento de sólidos cristalinos, específicamente como Monocristales (de pequeñas moléculas y macromoléculas); Resolución de estructuras cristalinas, mediante la técnica de Difracción de Rayos X de monocristal (SC-XRD); y obtención de datos cristalográficos
Mediante Microscopía Electrónica de Transmisión (TEM).
El tema que se ofrecerá en la Escuela, son de interés para la región, en particular por las capacidades científico-tecnológicas que tiene la Universidad Nacional de San Luis y los institutos de CONICET, como el "Microscopio de Transmisión, que funciona en el Laboratorio de Microscopía y Microanálisis, y el proceso de adquisición de un Difractómetro de Monocristal, que esperamos que esté disponible en el futuro"- comenta el doctor López.
"La cristalografía se encarga de resolver cómo es el ordenamiento de un material. Es decir un material puede estar ordenado o no. En el caso que esté ordenado, va a tener una periodicidad; y esa periodicidad es lo que se puede estudiar desde la cristalografía. Y eso es muy importante porque todas las propiedades que vamos a encontrar de los materiales, sean biológicos como una proteína o materiales inorgánicos o metales, sus propiedades y características macroscópicas van a depender fuertemente de esa estructura cristalina"- explica Carlos López, vicedirector del INTEQUI y presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía.