- Noticias / Jornada de Integración y Divulgación del INTEQUI (JIDI 2024)
El 9 de agosto en el rectorado de la UNSL
Jornada de Integración y Divulgación del INTEQUI (JIDI 2024)
El encuentro con la participación de todos los estamentos del instituto tuvo como objetivo compartir los desarrollos en el campo de la investigación científico-tecnológica del INTEQUI
Compartir en
redes sociales
El viernes 9 de agosto de 2024 se desarrolló la primera parte de la octava edición de la Jornada de Integración y Divulgación del INTEQUI(JIDI 2024), que organiza e Instituto de Investigaciones en Tecnología Química.
La Jornada se realizó en el microcine de la UNSL, y tuvo como objetivo compartir los desarrollos en el campo de la investigación científico-tecnológica del INTEQUI, organismo nacional que tiene como característica la confluencia de diferentes disciplinas científicas relacionadas con la química.
La JIDI 2024 del INTEQUI, se organizó en tres modalidades expositivas:
El Bloque N° 1 estuvo a cargo de becarios y becarias doctorales y posdoctorales.
El Bloque N° 2, se denominó NUVAS CAPACIDADES, en donde profesionales técnicos del INTEQUI, explicaron la incorporación y actualización de equipamiento tecnológico.
En tanto el Bloque N°3 de la la Jornada de Integración y Divulgación del INTEQUI estuvo a cargo de investigadoras e investigadores de INTEQUI-CONICET que presentaron temáticas científicas con eje en la química verde, medio ambiente y economía circular.
En la apertura de la Jornada, el director del INTEQUI doctor Luis Cadús expresó: “Nos queda una segunda JIDI, en la que trataremos de resumir a través de la misma modalidad. Esta modalidad resumida, no detallista de lo que cada uno hace, sobre todo teniendo en cuenta el aprendizaje de lo que hemos hecho hasta ahora y el problema que significa estar en un instituto tan diverso”. Posteriormente el doctor Cadús comentó que “esta actividad sumada a otras, es producto de un análisis crítico de cómo estamos, saber por dónde vamos, ver qué tenemos que corregir; y ver cómo hacemos para sostener nuestra identidad como instituto, como parte importantísima de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, y como parte importante de la Facultad de Ingeniería, y como parte importante de la Universidad de San Luis, y entre otros aspectos, lo único que les quiero comentar extra es que vamos a seguir fortaleciendo lo que detectamos en su momento en nuestro Plan estratégico como una debilidad, que era nuestra mono-dependencia financiera para hacer investigación. Por lo tanto, vamos a continuar con las rondas de los webinars con financiamiento internacional”.
La integrante de la Comisión Organizadora doctora Alejandra Villagrán -Becaria posdoctoral en el INTEQUI- consideró que “estas jornadas son muy importantes, porque permiten que podamos conocer qué están haciendo las demás personas que trabajan en el instituto, porque justamente no todos nos dedicamos a lo mismo. Algunos están en el área de catálisis, de sólidos inorgánicos, de química orgánica, en alimentos, entre otras líneas de investigación. Entonces es necesario juntarnos, para poder divulgar lo que se está haciendo, lo que se ha logrado y de alguna manera poder integrar a todo el instituto y ver cómo también podemos colaborarnos los unos con los otros”, resumió la doctora Villagrán.
Expositores/as:
BLOQUES | EXPOSITOR | TÍTULO |
Becarias | Lic. Agustina Arce | Microorganismos para la remediación de efluentes textiles: Análisis de mecanismos homeostáticos y metabolización de colorantes |
Ing. Mariana del Pópolo | Tratamiento de aguas residuales por métodos combinados de oxidación química avanzada y procesos biológicos | |
Lic. M. Eugenia Dios Sanz | Obtención de concentrados proteicos y extractos enzimáticos a partir de semillas de alpiste (variedad CDC María) con potencial uso en alimentación humana | |
Dra. Sofía Piguillem | Avances en el desarrollo de aptasensores basados en nanoMOFs con detección electroquímica para el diagnóstico temprano y seguimiento del daño cardiovascular | |
Lic. Naila Gómez | Diseño de catalizadores de Cu/materiales decarbón destinados a la obtención de productos de alto valor agregado a partir de la oxidación selectiva de glicerol | |
Nuevas capacidades | Lic. Francisco Peñalva | Laboratorio de Resonancia Magnética Nuclear |
Dr. Francisco Cecati | Equipo de extracción supercrítica | |
Investigadores (Química verde, medio ambiente y economía circular) | Dr. Germán Gómez | Avances en Química Supramolecular: fotocatalizadores, fotoluminiscencia y biosensores |
Dr. Agustín Galetti | Tecnologías catalíticas en la transición energética | |
Dra. Bibiana Barbero | Gestión y tratamientos de aguas residuales industriales | |
Dra. Fabiola Agüero | Valorización de CO2 a través del proceso de Metanación | |
Dra. Flavia Durán | Soportes estructurados | |
Dr. Jorge González | Optimización de la extracción de litio y cobalto de baterías ion litio agotadas mediante reducción carbotérmica |
FOTOS
GALERÍA FOTOGRÁFICA PRIMERA JIDI 2024 - VIII EDICIÓN