INTERNACIONALIZACIÓN

Investigadores del INTEQUI dictan curso internacional de posgrado sobre biotecnología

Con la participación de estudiantes de Latinoamérica, el Grupo Química Bioorgánica y Biotecnología del INTEQUI dictó en San Luis el curso de posgrado teórico-práctico que fue seleccionado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO)


Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

Integrantes de la Unidad de Productos Naturales de la Universidad Nacional de San Luis y del Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) dictaron desde el 9 al 14 de junio de 2025,  el curso de posgrado “Aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro”, auspiciado por el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO), con la participación de trece estudiantes  de Latinoamérica. También contó con la adhesión de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF), de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), del INTEQUI, y el aporte de la Universidad de La Punta.

El Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO) comprende una red de grupos de investigación en biotecnología y promueve la implementación de proyectos conjuntos de I+D y la formación de recursos humanos de alto nivel.

Los cursos auspiciados por el CABBIO son escogidos a través de un competitivo sistema de selección, que lleva adelante un comité integrado por expertos de los países latinoamericanos que conforman la Red. Los especialistas evalúan exhaustivamente los contenidos propuestos y su relevancia para el desarrollo de la biotecnología en la región, la trayectoria de los docentes responsables del dictado y el prestigio de las instituciones que éstos representan donde se desarrollan las actividades.

En la convocatoria 2025, se seleccionó la propuesta de posgrado presentada por docentes -investigadores del Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología del INTEQUI.  En esta actividad de formación que se desarrolló en San Luis. participaron alumnos de postgrado provenientes de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia, que también fueron seleccionados por la comisión académica del Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO).

Los estudiantes  lograron fortalecer los conocimientos del curso de posgrado con prácticas en laboratorios del INTEQUI

El equipo de docentes expertos en la temática estuvo integrado por las doctoras  Marcela Kurina-Sanz, Cynthia Magallanes Noguera, responsables y coordinadoras del curso; y como docentes colaboradores estuvieron los doctores  Alejandro OrdenJosé Bonilla, y el licenciado Leonardo Aguilera. También participó la doctora  Paola Panizza, experta en biotecnología de la Universidad de la República de Uruguay (UdelaR).

Equipo docente: Alejandro Orden, Cynthia Magallanes Noguera, Paola Panizza, Marcela Kurina Sanz y José Bonilla

El curso de formación de posgrado tuvo como objetivo acercar conocimientos teóricos en paralelo con prácticas intensivas en laboratorio, sobre el manejo de cultivo in vitro de células vegetales. La doctora Cynthia Magallanes Noguera , docente responsable del curso e investigadora en INTEQUI-CONICET explicó que: "Es una herramienta de la biotecnología vegetal que se utiliza mucho. Los estudiantes en sus proyectos de doctorado tienen distintas aplicaciones, entonces necesitan estas herramienta para aplicarlo en sus planes de doctorado". En relación a los cultivos in vitro, la experta comentó que: "Nosotros en este caso tenemos células indiferenciadas de especies nativas, de especies agronómicas, y tenemos raíces transformadas también, son dos tipos de plataformas vegetales que tenemos para la producción de metabolitos secundarios, estudiar sus enzimas, estudiar los mecanismos de degradación que tienen". Las aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro abarca un amplio espectro de actividades científico-tecnológicas: "Hay una  variedad de  aplicaciones: la producción de metabolitos secundarios con interés biológico, farmacéutico, es uno de ellos, que es por ahí el más buscado;  la producción de proteínas, vacunas, anticuerpos, la utilización de estas plantas también para remediar suelos, agua, y también ahora una línea más nueva como alimento, que es la agricultura celular""- explicó la doctora Cynthia Magallanes Noguera.

El INTEQUI y la Universidad Nacional de San Luis, sede del curso de posgrado internacional con prácticas en laboratorios.

La doctora Marcela Kurina Sanz, docente e investigadora del CONICET, directora del Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología  y de la Unidad de Productos Naturales de la Universidad Nacional de San Luis, consideró al curso “Aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro” como exitoso: "Entendemos que estos cursos son muy importantes porque estrechan vínculos, sobre todo con estudiantes de posgrado y de posdoctorado de nuestros países, en temas muy específicos, con una muy buena profundidad y un alto nivel académico, y realmente creemos que las interacciones que se han logrado han sido sumamente positivas". La doctora Kurina Sanz agrego que: "Estamos muy conformes con la actividad desarrollada. Esperamos que los participantes se hayan ido con la misma impresión que nos hemos quedado aquí, el cuerpo docente, que además de los integrantes de nuestra comunidad universitaria, estuvo en este caso enriquecido con la presencia de una docente de la Universidad Nacional de la República de Uruguay"- concluyó.

El curso de posgrado "Aplicaciones biotecnológicas de cultivos vegetales in vitro" contó con prácticas intensas en los laboratorios del INTEQUI.

 João Ivysson Assunção Silva  es de la Universidad de Campinas ( UNICAMP), del estado de São Paulo, Brasil. Sobre el curso de posgrado que lo tuvo como uno los protagonistas comentó: " Estoy encantado. El curso es increíble y ha sido increíble esta internacionalización, conocer gente de toda Sudamérica  y también compartir experiencias; ha sido muy enriquecedor (...) De hecho, desde el primer contacto, ha sido muy beneficioso. (0:57) Básicamente, estamos compartiendo muchas experiencias. Yo  he podido recibir  varias ideas que me dieron los profesores y los demás participantes del curso; y también he tenido el privilegio de compartir mis propias experiencias con otras personas", comentó Ivysson, especialista en Fisiología Vegetal y participante del curso de posgrado que se dictó en San Luis.

Curso dictado por expertos del INTEQUI, con la participación de estudiantes de Latinoamérica.

Kiara Julissa Sánchez Jhong procede del Instituto de Innovación Agraria de Perú y es la primera vez que visita Argentina. Integra la nómina de estudiantes que participan del curso de posgrado internacional que dictan expertos delel Grupo de Química Bioorgánica y Biotecnología del INTEQUI: " La verdad es que es muy interesante este curso auspiciado el Centro Latinoamericano de Biotecnología (CABBIO). Me voy con muchas cosas que aprendí y que siento que podré aplicar en mi país, en mi institución. Sobre todo, en el tema de compuestos metabólicos especializados, que los profesionales de aquí de San Luis nos enseñaron en las clases, tanto teóricas como prácticas, y que podemos ver en los laboratorios que tienen en la  universidad y en INTEQUI" - comentó  Kiara Sánchez.

 Centro Latinoamericano de Biotecnología

(CABBIO)

Es una entidad de coordinación latinoamericana, actualmente integrada por Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay como miembros plenos, que comprende una red de grupos de investigación en Biotecnología.

Inicialmente fue una entidad binacional entre Argentina y Brasil en la que participaba activamente Uruguay, hasta diciembre 2020 en que se integró formalmente (vigencia febrero 2021). En diciembre 2023, se completó el proceso de integración de Colombia y también se sumó Perú como miembro observador.
Paraguay también es miembro observador a partir de mayo 2024.

El objetivo del CABBIO es promover la interacción entre los centros científicos y el sector productivo. Este objetivo es realizado mediante la implementación de proyectos de investigación y desarrollo y de la formación de recursos humanos, a través de los cursos de posgrado de la Escuela CABBIO Biotecnología.

Fuente: CABBIO