ELECCIONES

El candidato a rector Raúl Gil visitó el INTEQUI

El próximo rector propone trabajar en una normativa única, y  con un equipo de expertos que contribuya a una eficiente  articulación entre los institutos de CONICET en San Luis y la Universidad Nacional de San Luis.


Raúl Gil y Claudia Brusasca lista “Consenso e Identidad Universitaria”

Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

El lunes 14 de abril de 2025 visitaron el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) el doctor Raúl Gil  y la magister Claudia Brusasca, candidatos a rector y vicerrectora respectivamente por la  lista “Consenso e Identidad Universitaria” quienes participan en las elecciones del 25 de junio para la renovación de autoridades en la Universidad Nacional de San Luis (UNSL). Los doctores Luis Cadus y Carlos López- director y vicedirector del INTEQUI conjuntamente con personal del instituto recibieron a ambos candidatos.

Rueda de diálogo en el primer piso del INTEQUI

Al ser la única lista que se presenta en esa categoría, Gil y Brusasca serán a partir de septiembre los próximos rector y vicerrectora de la universidad.  En ese marco el doctor Gil  ofreció al personal del INTEQUI una charla centrada  en la propuesta de articulación entre la universidad y los cinco institutos de doble dependencia del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) de San Luis.

"Queremos abrir el diálogo con las personas que trabajan en los institutos de doble dependencia, y de esa manera asignar un camino de articulación, y una agenda conjunta  con el CONICET. Esta reunión tiene como objetivo pensar una agenda conjunta entre los institutos de CONICET y el rectorado de la universidad. Es nuestro objetivo dentro de las políticas de la universidad que estén siempre presentes los institutos. Se trata de trabajar políticas conjuntas entre la universidad y el CONICET, más allá de los convenios de doble dependencia, pero con abordajes integrales y una mirada crítica sobre la situación institucional, y así dar respuesta a la sociedad y en especial al territorio en donde estamos insertos, a través de la investigación científica y de la formación superior"- fue el tramo inicial de la alocución del doctor Gil.

Raúl Gil y Claudia Brusasca en un laboratario del INTEQUI

En una rueda de diálogo con el personal del instituto,  que se desarrolló en el primer piso del edificio del INTEQUI,  el futuro rector de la Universidad Nacional de San Luis, consideró a los cinco institutos de investigación emplazados en San Luis como parte de las fortalezas que tiene la universidad: " Pero hay dificultades para gestionar recursos propios, frente al presupuesto de financiamiento público”. En el marco de las restricciones a nivel nacional “debemos trabajar en nuevas normativas y ponernos de acuerdo con las enormes capacidades y potencialidades que tenemos, para empezar a trabajar en nuevas normativas, en nuevos dispositivos, para que todos los grupos y los proyectos de investigación, independientemente si están o no en el CONICET, tengan un acompañamiento institucional, para mejorar la vinculación con el medio. Tenemos que abrir la posibilidad de gestión de recursos propios a través de la articulación con el sector gubernamental –municipal y provincial- y con espacios no-gubernamentales. También crear una red de contención territorial entre el sector socio-productivo y los espacios institucionales de la universidad, que traería beneficios al personal de investigación y  los estudiantes"-sostuvo el doctor Gil.

(izq. a derecha)  Claudia Brusasca, Raúl Gil, Carlos López y Luis Cadus

"La decisión política que nosotros planteamos es abrir el juego y abrir un espacio de trabajo o polo de vinculación UNSL-CONICET-TERRITORIO, para trabajar por un lado, con el convenio fundamental que es UNSL-CONICET, y  con  las normativas de prestación de servicios, de creación de empresas de base tecnológica y todas las otras disposiciones". En ese sentido, para hacer la gestión más expeditiva, el doctor Raúl Gil propone " trabajar en una normativa única, y  con un equipo que sirva de articulación entre ambas instituciones" (UNSL-CONICET). En el fondo son dos instituciones, pero detrás estamos nosotros, es decir somos las mismas personas que estamos en ambos espacios institucionales".

En otra parte de la charla el futuro rector de la Universidad Nacional de San Luis agregó: "Necesitamos que esta mirada se nutra de otras miradas con sus diferentes ópticas, y que nos ayude a entender cuál es el mejor esquema: consensuarlo y así empezar a trabajarlo como política institucional. Creemos que se puede mejorar mucho la prestación de servicios y la  logística, sobre todo en los espacios de investigación que ya cuentan con edificios, como es el Instituto de Matemática y el INTEQUI (...) y ahí la universidad tendrá una presencia fuerte para colaborar con todos los servicios, y poder así favorecer  la práctica cotidiana del investigador; en el contexto de una planificación institucional"-explicó el doctor Gil.

El director del INTEQUI, doctor Luis Cadus expreso que: "Para el INTEQUI es sumamente importante la propuesta del doctor Raúl Gil, ya que considera como indisoluble la terea entre CONICET y Universidad. Una asociación virtuosa que comenzó precisamente con quien fue el mentor del instituto, el doctor Rivarola, que fue quien instaló la idea de CONICET en San Luis e hizo mucho políticamente para que eso ocurriera. Esa tarea indisoluble debe ser virtuosa y no excluyente. Y la propuesta de Raúl que va en ese sentido, nos parece muy buena y superadora de falsas antinomias". 

 

RAÚL ANDRÉS GIL - CV

  • Profesor Titular de Química Analítica.
  •  Investigador Independiente CIC en INQUISAL.
  •  CATEGORIA 3 programa de Incentivos.
  •  Ex secretario de Extensión y Vinculación de la FQBF.
  •  Secretario General de la UNSL.
  • Director de 3 tesis doctorales y codirector de otras 3 en la UNSL.
  • Autor de 4 Capítulos de Libro y 85 artículos científicos.
  • Índice H = 24.
  • Docente de la Maestría en Química Analítica.
  • Director de un grupo de servicios y 2 STANs.
  • Director de 2 investigadores Asistentes y 1 Becario doctoral en la Actualidad.
  • Ha recibido un premio de la ACS (Young Career Award).
  • Ha realizado dos estadías postdoctorales (Brasil y Barcelona).
  • Fue convocado por el Programa PNUD como experto para una misión en Honduras y otra en Brasil, relacionado con su experiencia en Espectrometría de Masas.

I