Estructuras Metal-Orgánicas (MOFs): Nuevas maravillas químicas

Conferencia de divulgación sobre el Premio Nobel de Química 2025

Expertos del INTEQUI-CONICET brindarán una exposición de divulgación para conocer los fascinantes materiales que revolucionan  la ciencia y que motivaron la adjudicación del Nobel de Química.  


Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

El viernes 17 de octubre se ofrecerá la conferencia "Redes Metal-Orgánicas (MOFs): Qué hay detrás ¿o adentro? de los fascinantes materiales que motivaron la adjudicación del Premio Nobel de Química 2025". La exposición se desarrollará desde las 11 hs. en el aula 44 de posgrado, bloque I de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis, y estará a cargo de la doctora Celeste Bernini y el doctor Germán Gomez, expertos en la temática, docentes del Área de Química General e Inorgánica e investigadores en el INTEQUI-CONICET. (Ampliar ) . Organizan el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) y la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF-UNSL).

Los MOFs (Redes Metal-Orgánicas) son una clase de materiales porosos cristalinos que pueden describirse como “edificios a escala molecular”. "Esta característica les proporciona una gran capacidad para el almacenamiento de gases y superficies internas asombrosas. Por esto se dice que un fragmento diminuto de MOF, del tamaño de un cubo de azúcar, puede tener una superficie interna equivalente a un campo de fútbol gracias a su altísima porosidad"- explican Celeste Bernini y Germán Gomez.

Precisamente Heiner Linke, presidente del Comité Nobel de Química comparó esas nuevas estructuras moleculares con el bolso mágico que lleva Hermione Granger, de la serie “Harry Potter”, y con el bolso encantado de Mary Poppins: Estas estructuras parecen pequeñas por fuera, pero son capaces de almacenar gran cantidad en su interior.

El Premio Nobel de Química 2025, otorgado en conjunto a Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar M. Yaghi, reconoció la revolución que estos materiales han supuesto para la química y la ciencia de materiales. "En esta conferencia exploraremos cómo se construyen estos `edificios moleculares` y su vasto potencial de aplicaciones relacionadas con la captura y almacenamiento de gases estratégicos, la obtención de agua potable en zonas áridas, la catálisis y la biomedicina; demostrando la importancia de este premio en el contexto de la química de materiales" - resumen Celeste Bernini y Germán Gomez, investigadores en el INTEQUI-CONICET.