- Noticias / Ciencia y Comunicación: Estudiantes de Producción de Radio y TV realizan actividad práctica en el INTEQUI
INTEQUI DE PUERTAS ABIERTAS
Ciencia y Comunicación: Estudiantes de Producción de Radio y TV realizan actividad práctica en el INTEQUI
La experiencia vivida por estudiantes de la Licenciatura en Producción de Radio y TV se inscribe en un trabajo práctico sobre comunicación científica, que se imparte en el Curso Realización Integral de Radio.
Compartir en
redes sociales
Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)
El martes 16 de septiembre de 2025 estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Producción de Radio Y TV de la Facultad de Ciencias Humanas (FCH) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) visitaron el Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI), en el marco de un ejercicio teórico-práctico del módulo "Comunicación Pública de la Ciencia" que se imparte en la asignatura "Realización Integral de Radio".
El grupo integrado por veinticinco (25) estudiantes y tres docentes recibieron la bienvenida del vicedirector del INTEQUI doctor Carlos López quien destacó la participación de estudiantes que se están formando en la comunicación de la ciencia y en particular que pusieran interés en un instituto de CONICET enclavado en San Luis.

Estudiantes y docentes del Curso Realización Integral de Radio, Licenciatura en Producción en Radio y TV - FCH-UNSL
La actividad tuvo como principal objetivo ofrecer a los y las estudiantes conocimientos teóricos y prácticos en un área de vacancia en el campo profesional como es la comunicación y divulgación científico-tecnológica. Con el fin de transitar el proceso con un ejercicio concreto, se eligió el INTEQUI para esa actividad al contar con un edificio propio en donde confluyen una variedad de laboratorios y líneas de investigación con eje en la química verde, el medioambiente y la economía circular.
Dentro de la organización de esta práctica, el martes 9 de septiembre de 2025, el director del INTEQUI doctor Luis Cadús, brindó al grupo de estudiantes una charla introductoria que se desarrolló en la ex aula de ingreso de la Facultad de Ciencias Humanas. Durante ese encuentro Cadús comentó sobre las características del sistema científico argentino en general y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en particular. Posteriormente brindó un breve historial del INTEQUI, sus objetivos, la carrera del investigación científico y del personal técnico y profesional, la diversidad de laboratorios y la amplitud de disciplinas que se aglutinan en ocho (8) líneas de investigación.
Durante el recorrido del 16 de septiembre, los estudiantes de la carrera Licenciatura en Producción de Radio y TV mantuvieron un diálogo directo y ameno con investigadores e investigadoras y personal profesional a cargo de los laboratorios. En ese sentido, visitaron uno el laboratorio de Síntesis del Grupo de Química Inorgánica, en donde recibieron información del doctor Eduardo Eduardo Gutiérrez, becario posdoctoral en el INTEQUI.
El licenciado Leonardo Aguilera, les comentó sobre las actividades que se desarrollan en el laboratorio de Biotecnología Microbiana y Vegetal y de otros espacios científicos relacionados. También visitaron el Laboratorio de R.M.N. (Resonancia Magnética Nuclear), lugar que dispone de un potente resonador con características tecnológicas únicas en la región, que permite determinar qué átomos contiene una molécula y el entorno electrónico de esos átomos. El licenciado Francisco Peñalva, uno de los responsables de ese sector, explicó los estudios y análisis que se realizan con el resonador.
Las doctoras Lucía Barbosa, Oriana Barrios y el doctor Jorge González del Grupo de Metalurgia Extractiva, explicaron al grupo de estudiantes de Producción de Radio y TV sobre las características de esa línea de investigación. En especial abordaron el tema del reciclaje de baterías Ion-Litio utilizadas en dispositivos electrónicos.
¿Cómo vivieron los y las estudiantes la experiencia en el INTEQUI?
Nicolás Rodríguez:
"La visita en líneas generales me resultó muy didáctica, entretenido y sobre todo de gran ayuda para entender un poco más sobre el funcionamiento de los laboratorios, que a veces suenan tan lejanos para nosotros. Además, ver a los científicos, todos los laboratorios y el edificio en sí, me produjo orgullo al saber que son parte del ámbito universitario y que CONICET está presente en todo el país, inclusive en San Luis".
Valentina Olavarría:
"Yo nunca había visitado -no solo laboratorios por fuera de los escolares- sino también edificios relacionados con el CONICET, entonces por ese lado me pareció una primera experiencia muy interesante y muy linda. Me llamó la atención varios de los proyectos que vimos, sobre todo cuando pudimos interactuar con el tema de las células de plantas. Creo que puede aprender muchas cosas nuevas y de campos diferentes al nuestro, y también pude ver que uno de los ámbitos desfinanciados por el gobierno, realmente es importante y produce conocimiento necesario; esto yo lo sabía, pero fue mejor poder verlo de primera mano".
Alejo Argañaraz:
"Pudimos conocer el trabajo y la rutina que tienen los investigadores. Cada uno de los trabajadores explicó muy bien su labor. Me interesó más que nada cómo se mantenían los tipos de plantas. Noté la pasión de cada uno. En cuanto a la infraestructura, es un lindo lugar con cada uno de sus protocolos de seguridad".
Ezequiel Bastías:
"La visita al INTEQUI fue una experiencia nueva y sorprendente, ya que en la carrera no habíamos realizado visitas de esta magnitud. Al estar en área totalmente distinta, despierta el interés, curiosidad y sorpresa, que se adapta a un rol de investigación necesario para nuestro futuro profesional".
Jimena Ponce:
"La experiencia fue realmente fructífera. Primero por el hecho de conocer y reconocer un instituto de mucha importancia y prestigio dentro de nuestra provincia y vinculada con la Universidad Nacional de San Luis. Segundo por relacionarnos con ramas ajenas a la nuestra, y el punto de encuentro entre la comunicación y la ciencia".
Fátima das Neves Quintero:
"La experiencia de concurrir al INTEQUI es totalmente enriquecedora. En cuatro años, es la primera experiencia que combina la ciencia y la comunicación. Propone un desafío como comunicadores, y abre el abanico de posibilidades de trabajo a futuro que individualmente no tenía contemplado".
Oriana Brito:
"La experiencia realizada el 16 de septiembre de 2025 junto a los compañeros y cátedra Realización Integral de Radio, fue muy formativa y de gran ayuda para romper el hielo con profesionales de otras ramas de la ciencia. Destaco también lo interesante de este tipo de interacciones debido a que no son comunes en esta carrera".
Estudiantes del Curso Realización Integral de Radio durante el trabajo sobre Comunicación Pública de la Ciencia en los laboratorios del INTEQUI
Curso Realización Integral de Radio
Asignatura correspondiente al cuarto año de la Licenciatura en Producción de Radio y TV, de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de San Luis.
Equipo docente
Daniel Toledo - Profesor Responsable.
Gabriel Sacchi - Jefe de Trabajos Prácticos.
Jonathan Gazziro - Auxiliar de Primera.