ARCHIVO DE LA CATEGORÍA: Noticias

"Ciencia, Tecnología y Estado”: Conferencia del Dr. Eduardo Dvorkin

En el marco de las actividades previstas por el 40 Aniversario del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) participará el Dr. Eduardo Dvorkin, Gerente General de Y-TEC S.A. (YPF Tecnología), quien brindará la  conferencia "Ciencia, Tecnología y Estado”que se desarrollará el miércoles 21 de junio a las 15.30 hs. en el Microcine de la Universidad Nacional de San Luis. Eduardo Dvorkin es Ingeniero Mecánico por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Cuenta con un Máster y un Doctorado en Ingeniería Mecánica por el Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT). Su campo de investigación es el área de la Mecánica Computacional, con numerosas publicaciones. Es Profesor Emérito de la UBA y miembro de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Actualmente es Gerente General de Y-TEC S.A. (YPF Tecnología); miembro  del Directorio de Y-TEC S.A. (YPF Tecnología);  Presidente del directorio desde junio 2020 hasta octubre 2021 y miembro  del Consejo Consultivo de la Fundación YPF. El profesor e investigador Eduardo Dvorkin, ha recibido diversos premios y distinciones: Profesor Emérito UBA (2021); reconocimiento a la trayectoria UBA 200 (2021);  Premio Houssay Trayectoria en Ingeniería (2013). Asociación Argentina de Mecánica Computacional, Premio a la Trayectoria Docente, Profesional y Científica, 2010. Premio FUNDACION KONEX en Ciencia y Tecnología para la década: 1993 - 2002. Diploma al Mérito en la disciplina Desarrollo Tecnológico, 2003. Miembro Titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Argentina. Premio FUNDACION KONEX en Ciencia y Tecnología para la década: 1983-1992. Diploma al Mérito en la disciplina Ingeniería Electrónica y de Comunicaciones y Computación, 1993. Autor de 3 libros, más de 50 publicaciones en revistas internacionales con referato, más de 75 publicaciones en conferencias, 2 capítulos en libros y más de 15 publicaciones varias. Cronograma de actividades del Dr. Dvorkin en San Luis Miércoles 21 de junio- 15.30 hs- Microcine   Conferencia: "Ciencia, Tecnología y Estado”   Jueves 22 de junio - 09.00 a 10.hs.   Recorrido por los Laboratorios del INTEQUI Desde las 10 hs. Biblioteca INTEQUI Reuniones con grupos de investigación cuyas temáticas son de interés de Y-Tec. Moderadora: Sandra Mosconi

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) conmemora cuarenta años de trayectoria científico-tecnológica

El Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) celebra el 23 de junio sus 40 años de trayectoria en el campo científico y tecnológico.   La fundación del INTEQUI fue impulsada por el Dr. Juan B. Rivarola  y se crea por ordenanza  del Consejo Superior de la Universidad Nacional de San Luis (U.N.S.L.) en marzo de 1983. El 23 de junio de ese año se logra la doble dependencia U.N.S.L. y CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Dr. Juan B. Rivarola En la actualidad el INTEQUI cuenta con siete Líneas de Investigación con eje en el medio ambiente, y posee laboratorios con instrumental y equipamiento especial para estudios y análisis de precisión. Noventa personas integran la planta de trabajo, entre bacaries del ámbito local, nacional e internacional; investigadores,  investigadoras, personal técnico, administrativo y profesional. El Dr. Luis Cadus es el actual director del INTEQUI, con una trayectoria de casi 40 años en el  Instituto: “El INTEQUI es una pieza importante de la red institucional del CONICET. Es un instituto multidisciplinar de gran relevancia en la región Centro Oeste, cuyo complejo entramado le permite abordar los grandes desafíos de las tecnologías de química verde, de protección del medio ambiente y de energías limpias”. Para conmemorar las cuatro décadas de vida institucional, se ha previsto para el día 21 de junio la conferencia "Ciencia, Tecnología y Estado” a cargo de Eduardo Dvorkin, doctor en Filosofía e Ingeniería Mecánica; y Magister en  Ciencias en Ingeniería Mecánica (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y Director Titular de Y-TEC (YPF Tecnología). Dr.  Eduardo Dvorkin El viernes 23 de junio se desarrollará el acto central con la presencia de la Presidenta del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) Dra. Ana Franchi, en donde se reconocerá al personal que participó en la etapa fundacional del INTEQUI. Dra. Ana Franchi “Los 40 años del INTEQUI son un nuevo punto de partida. Encuentran al instituto con grandes capacidades científicas y tecnológicas, organizado y articulado para enfrentar los grandes desafíos de la región y el país en un contexto internacional muy complejo”- resume Luis Cadús, director del INTEQUI. Dr. Luis Cadus Programa 40 Años del INTEQUI Miércoles 21 de junio 15.30 hs. – Microcine Conferencia: “Ciencia, Tecnología y Estado” - Dr. Eduardo Dvorkin Jueves 22 de junio 10 hs. – Edificio INTEQUI Reunión del Dr. Eduardo Dvorkin con grupos de investigación del INTEQUI. Viernes 23 de junio 8.30 hs – Microcine – UNSL Acto Central. Alocuciones de:   Dr. Luis Cadus: Director del INTEQUI Dra. Ana Franchi: Presidenta del CONICET C.P.N. Víctor Moriñigo: Rector de la U.N.S.L.   Entrega de reconocimientos al personal  de la etapa fundacional 1-Juan B. Pedro Rivarola (En memoria) 2- Luis  Alberto Arrúa 3- María Cristina Abello 4-Manuel Wilfrido Ojeda 5- Marta Isabel Ponzi 6 -María del Carmen Ruiz Salado 7 -Susana Antonia Sosa 8 -Jorge W. Romero 9 - Adolfo Castro Luna (En memoria) 10 - Antonio Pérez Padilla (En memoria) 11 - Edgardo Nolasco (En memoria) 12- Federico Casentini (En memoria) Historia El INTEQUI fue creado por iniciativa conjunta de la Universidad Nacional de San Luis y el CONICET en el marco de una política expansiva en cuanto a localización de Centros de Ciencia y Tecnología en todo el territorio del país. En marzo de 1983 la Universidad Nacional de San Luis creó el INTEQUI, y el 23 de junio para que en junio de ese mismo año se firmó el Convenio de Cooperación, entre la UNSL y el CONICET, para su creación y funcionamiento. Esta etapa fundacional fue coordinada y llevada a cabo por el Dr. Juan B. P. Rivarola, quién permaneció en la Dirección del Instituto hasta su jubilación. Las primeras líneas de investigación estuvieron fuertemente ligadas a propuestas de integración tecnológica vertical, promovidas por el Estado Nacional y sus empresas. El desarrollo de catalizadores, los procesos de recuperación de metales de catalizadores agotados, contaron con la fuerte impronta de YPF y Petroquímica Mosconi. Los proyectos nacionales de desarrollo tecnológico marcaron la etapa fundacional y definieron campos de conocimiento que hoy perduran, enriquecidos por otros que se fueron sumando a la historia del INTEQUI. Luego de haber funcionado el INTEQUI 34 años en el denominado “Galpón” (ex obrador del edificio del Chacabuco y Pedernera), se inaugura en octubre de 2017 un moderno edificio ubicado en Almirante Brown y Falucho de la ciudad de San Luis, en donde alberga sus laboratorios conformados con equipamiento de alta tecnología, y oficinas para el personal administrativo y de investigación. El INTEQUI ha crecido en líneas de investigación con una mirada transdisciplinar con eje en el medio ambiente y la economía circular. Cuenta con siete Líneas de Investigación: 1. DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES. SEPARACIÓN, CONCENTRACIÓN Y PURIFICACIÓN DE MACROMOLÉCULAS DE ORIGEN BIOLÓGICO Se dedica al estudio de procesos de concentración y purificación de macromoléculas de interés biotecnológico, mediante el empleo de membranas y al desarrollo y caracterización de formulaciones alimenticias con alto valor agregado a partir de materias primas de origen regional. 2. QUÍMICA BIOORGANICA Y APLICACIONES BIOTECNOLÓGICAS El objetivo principal es generar conocimientos básicos, aplicando herramientas de la química de productos naturales, la biocatálisis y la biotecnología, para aportar a plataformas interdisciplinares que ofrezcan insumos para el diseño de soluciones ambientales y la generación de compuestos de química fina mediante procesos alternativos y/o innovadores 3. CATÁLISIS E INGENIERÍA DE PROCESOS Las actividades de investigación en el área de Catálisis e Ingeniería de Procesos se centran en el desarrollo de materiales catalíticos, aplicables a diversas reacciones de interés para los sectores tales como: Energía, Medio Ambiente,  etc. Además también se estudian diferentes tipos de reactores y reacciones químicas, abarcando tareas tanto teóricas como experimentales 4. QUÍMICA INORGÁNICA Desde la Química Inorgánica nos abocamos al desarrollo de nuevos materiales funcionales con interés tecnológico en el campo de la Energía. Dicho desarrollo incluye el diseño racional tanto de los materiales como de sus procesos de síntesis en función de las propiedades fisicoquímicas esperadas 5. METALURGIA EXTRACTIVA Los temas de investigación están orientados al estudio de las reacciones heterogéneas, tanto en sus aspectos básicos como en sus aplicaciones a la metalurgia extractiva, en particular en el área de cerámicos y de desechos industriales. 6. QUÍMICA Y ACTIVIDAD DE METABOLITOS SECUNDARIOS Y DERIVADOS DE SEMISÍNTESIS Desde hace mucho tiempo, las plantas han sido los principales recursos para la obtención desustancias de interés medicinal dada la alta diversidad estructural de moléculas aisladas. Los  productos pueden tener potencial aplicabilidad en la preparación de nuevas estructuras que pueden exhibir diferentes bioactividades. Las mismas deben ser evaluadas para el diseño de drogas aplicables a la farmacoquímica o la agroindustria. 7. ELECTRÓNICA. El Laboratorio de Control Automático (LCA) se realiza investigación científica y tecnológica en el campo del diseño, dimensionamiento, modelado, control y operación de sistemas de conversión y acondicionamiento de energía eléctrica en aplicaciones de microrredes en general, integración de energías renovables y vehículos eléctricos con la red, sistemas de generación distribuidos (eólica y fotovoltaica) y eficiencia energética; desarrollo de prototipos experimentales, y análisis energético. El Laboratorio de Tecnologías Apropiadas (LabTA): El tópico central de trabajo, investigación y transferencia del LabTA son las microrredes eléctricas aisladas basadas en energías renovables, desde su dimensionamiento hasta si implementación optimizando la gestión de energía, maximizando potencia y aplicando tolerancia a fallas. Estas microrredes al ser aisladas, pueden tener diferentes aplicaciones como un paraje rural, un avión-drone, vehículo eléctrico o un sistema ininterrumpido para pacientes electrodependientes. Personal del INTEQUI Becaries CONICET: 35 3 posdoctorales y 32 doctorales Investigadores/as CONICET: 30 1 Superior 3 Principales 2 Independientes 12 Adjuntos/as 12 Asistentes Investigadores/as UNSL: 8 Personal CPA de CONICET: 10 profesionales 5 Técnicos/as Relatos del INTEQUI Ciclo de entrevistas Canal Youtube INTEQUI

Ezequiel Bruna-Haupt obtuvo un doble título de doctorado

El  22 de mayo d 2023 el Lic.  Ezequiel Bruna-Haupt defendió su tesis para acceder a un doble título de doctorado:   Doctor en Biología por la Universidad Nacional de San Luis y Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de La Laguna, España (Por convenio Bi-nacional).  El tema de su investigación fue: "BÚSQUEDA DE INHIBIDORES DE ENZIMAS RELACIONADAS AL ADN. POTENCIAL ACTIVIDAD ANTITUMORAL Y ANTIRETROVIRAL”. El trabajo académico fue dirigido por el Dr. Carlos R. Pungitore (UNSL), la Dra. Celina E. García (ULL) y co-dirigido por Dr. Hugo Garro. La defensa para optar por el título de Doctor (ULL-UNSL) se desarrolló en la Sala de Situación de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales ( F.C.F.M.y N.), Segundo piso, edificio del rectorado de la Universidad Nacional de San Luis.

Integrantes del INTEQUI participaron en el festival internacional de divulgación científica "Pint of Science"

El 24 de mayo de 2023, integrantes  del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) brindaron charlas sobre sus trabajos de investigación, en el marco de la Sede San Luis del festival internacional de divulgación científica  "Pint of Science". La Dra. Cynthia Magallanes Noguera y el Dr. José Bonilla expusieron el tema " Biotecnología ambiental: ¿Qué rompemos y cómo podemos arreglarlo?", y el Dr. Francisco Cecati habló sobre el Programa Institucional de Cannabis de la Universidad Nacional de San Luis. Pint of Science  tiene como objetivo comunicar al público los avances científicos que se desarrollan en la actualidad de una manera interesante, atractiva y accesible llevando a investigadores/as y científicos/as a los bares y a otros lugares de encuentro social. El festival se realiza anualmente durante tres días del mes de mayo y cubre todos los aspectos de la investigación divididos en bloques temáticos bajo los títulos "Mente maravillosa", "De los átomos a las galaxias", "Nuestro cuerpo", "Planeta Tierra", "Tech me out!" y "Nuestra sociedad". Pint of Science se inicia a través de una iniciativa de investigadores de posgrado y postdoctorado en el Reino Unido. Son sus fundadores  el Dr. Michael Motskin y el Dr. Praveen Paul, especialistas en diferentes afecciones neurodegenerativas en el Imperial College de Londres.

INTEQUI EXPLORA: Charla para estudiantes y docentes de la Carrera Técnico Soldador Avanzado de la UPrO

El 1 de junio de 2023 el Proyecto  INTEQUI-EXPLORA llegó hasta la Universidad Provincial de Oficios “Eva Perón” (UPrO) sede Ex SCAC de la ciudad de San Luis, a solicitud de ese centro de enseñanza técnica. En el encuentro la Dra. Flavia Durán, Investigadora de CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) con funciones en INTEQUI brindó la charla “Principios básicos de materiales metálicos y sus propiedades”, dirigida a estudiantes, instructores, auxiliares y coordinadores  de San Luis y Villa Mercedes  de la carrera “Técnico Soldador Avanzado” que se dicta en ambas ciudades. La exposición de la doctora Flavia Durán  -en el marco de INTEQUI-EXPLORA- tuvo como finalidad compartir  conocimientos avanzados de los materiales metálicos con los que el profesional deberá trabajar una vez recibido de “Técnico Soldador Avanzado”. También la Dra. Durán durante su charla presentó  las características químicas y físicas que se le confiere al material desde su obtención hasta las modificaciones que se generan por efectos de la temperatura. Nicolás Cardini, Ingeniero Electromecánico y Coordinador de  la Tecnicatura en Soldador Avanzado acompañó a estudiantes y docentes  de Villa Mercedes que asistieron a la charla: “Esta capacitación ha sido muy buena para nosotros y en especial para los y las estudiantes para identificar los trabajos que tienen que realizar”-expresó el docente de la UPrO. (Izq. a derecha) David Mercau, Flavia Durán Alejandro Oddi y Nicolás Cardini David Mercau, Coordinador de Extensiones Áulicas de la Sede Ex SCAC dela UPrO en San Luis, manifestó que  “ La idea de concretar esta charla es poder cumplimentar  las unidades teóricas que damos en el Nivel 3 de la Tecnicatura, porque el setenta por ciento de la carrera es una parte práctica”. Por otra parte Alejandro Nicolas Oddi director de las Extensiones Áulicas de San Luis capital manifestó que: “Esta charla fue maravillosa. Estamos con todos nuestros alumnos, instructores, auxiliares. Todos contentos porque se llevaron un montón de información técnica y teórica. Nosotros estamos acostumbrados a ver la parte más práctica y con esta charla hemos podido profundizar temas y por eso estamos muy contentos  y muy agradecidos.” Estudiantes y Docentes de la carrera Técnico Soldador Avanzado

En junio y julio INTEQUI-EXPLORA en colegios de Naschel y La Toma (San Luis), con charlas de divulgación científica

La propuesta INTEQUI-EXPLORA - del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI), nuclea a la comunicación pública de la ciencia, el despertar de vocaciones científicas, y la divulgación de las líneas de investigación con alta incidencia socio-comunitaria con énfasis en el medio ambiente. El Proyecto que se inició en 2022, se retomó este año con dos charlas: el 20 de abril en la  Escuela Técnica N° 4 Fray Luis Beltrán de la ciudad de San Luis, y el 14 de mayo en  la Escuela Técnica Nº14 Dr "Luis A. Luco" (Agraria)  de Villa Mercedes. La programación del mes de junio y julio de 2023 de INTEQUI-EXPLORA llega a colegios de Naschel y La Toma de la provincia de San Luis:  MES DE JUNIO 2023   9 de Junio de 2023 -  9 hs. Lugar: Naschel (San Luis) Escuela Técnica N°1 Elena Ossola de Horas Tema: “Recuperación de Litio de baterías de celulares agotadas” Expositor: Dr. Jorge González 14 de junio de 2023 - 9 hs. Lugar: Naschel (San Luis) Escuela Técnica N°1 Elena Ossola de Horas Tema: “Contaminación del Aire, causa y efecto” Expositor: Dra. Roxana Morales  MES DE JULIO 2023  5 de julio - 13.30 hs Lugar: La Toma (San Luis) Escuela Técnica Nº28 "Gral. Juan Martín de Pueyrredón". Tema: “Contaminación del Aire, causa y efecto” Expositora: Dra. Roxana Morales 28 de julio de 2023 -  13.30 hs. Lugar: La Toma (San Luis) Escuela Técnica Nº28 "Gral. Juan Martín de Pueyrredón". Tema: “Recuperación de Litio de baterías de celulares agotadas”. Expositor: Dr. Jorge González INTEQUI-EXPLORA --------------------------- Coordinación General Dra. Sandra Mosconi Referente O.T.T. Oficina de Transferencia Tecnológica INTEQUI-CONICET-UNSL ott.intequi@gmail.com

Ciclo de Seminarios: La Dra. Lucía Barbosa expondrá sobre su estancia postdoctoral en España

El viernes 2 de junio dentro del  del Ciclo de Seminarios del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) se presentará el tema "Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad de Córdoba, España". La exposición a cargo de la Dra.  Lucía Isabel Barbosa, se desarrollará a las 10 hs. en el hall del INTEQUI, ubicado en el primer piso del edificio de Almirante Brown y Falucho de la ciudad de San Luis. Lucía Isabel Barbosa: Doctora en Química e Ingeniera Química/ Proyecto PROICO 1420 UNSL: “Estudio de las reacciones heterogéneas con aplicación en la recuperación de materiales contenidos en las baterías ion-litio agotadas y en los residuos mineros, y en la síntesis de material catódico”. Es integrante del Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI. Resumen de divulgación Se realizó una estadía de investigación posdoctoral entre los meses de marzo y junio de 2022 en el Instituto Universitario de Química para la Energía y Medioambiente (IQUEMA) de la Universidad de Córdoba, España. El objetivo de esta estadía fue estudiar el desempeño electroquímico de celdas ion-litio basadas en materiales reciclados de celdas agotadas en combinación con compuestos derivados de minerales de litio procedentes de la República Argentina. Para ello, se aplicaron diversas técnicas de caracterización fisicoquímica y electroquímica con equipamiento disponible en la Universidad de Córdoba y particularmente en el grupo FQM 175 del IQUEMA, cuyo responsable es el Dr. Julián Morales. Se adquirió conocimiento y destreza en cuanto a la síntesis de materiales activos, preparación de electrodos usando dichos materiales, ensamblaje de pilas usando estos electrodos y evaluación del rendimiento electroquímico. Además, la estadía permitió afianzar la colaboración con el grupo anfitrión iniciada previamente en el año 2018. Laboratorio F.M.Q de España:  Sistema de análisis superficies XPS SPECS PHOIBOS150 MCD, Servicio Central de Apoyo a la Investigación (SCAI) de la Universidad de Córdoba, España. Resumen académico-científico Se estudiaron diferentes materiales con aplicación en baterías ion-litio. Se realizó la síntesis el óxido laminar NMC811 (LiNi0.8Mn0.1Co0.1O2) usando LiCl como precursor de litio. También se estudió el óxido tipo espinela LMO (LiMn2O4) previamente calcinado en atmósfera de cloro. Además, se purificó y caracterizó el grafito recuperado de baterías ion litio de teléfonos celulares agotadas. Las técnicas de caracterización fisicoquímica empleadas fueron difracción de rayos X (DRX), fluorescencia de rayos X (FRX), espectrometría fotoelectrónica de rayos X (XPS), Microscopía Electrónica de Barrido y Microanálisis (SEM-EDS). Los materiales obtenidos en forma de polvo negro fueron utilizados como material activo para la preparación de electrodos de celdas ion litio. Seguidamente, estos electrodos se usaron para ensamblar celdas tipo “coin”.  Las pilas obtenidas fueron sometidas a ciclos de carga y descarga galvanostatica en un potensiostato/galvanostato para evaluar la performance electroquímica. Se evaluó la configuración de semicelda para todos los materiales.

Ciclo de Seminarios: expondrá la estudiante de doctorado Mariana Del Pópolo Grzona

El viernes 2 de junio dentro del  del Ciclo de Seminarios del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) se presentará el tema "Experiencias de una Beca de Investigación Doctoral en una Universidad Brasileña (UNESP)". La exposición a cargo de la estudiante del Doctorado en Química Mariana Del Pópolo Grzona, se desarrollará a las 11 hs. en el hall del INTEQUI, ubicado en el primer piso del edificio de Almirante Brown y Falucho de la ciudad de San Luis. Mariana Del Pópolo Grzona:  Ingeniera Química, doctorando en Química. Integrante del PROICO 2-0120: "Tratamiento de aguas residuales industriales mediante procesos de oxidación avanzada y combinación con métodos fisicoquímicos y/o biológicos". Resumen científico de divulgación Estadía de investigación en la Universidade Estadual Paulista, Brasil, para realizar estudios de procesos de oxidación avanzada (POA) para la degradación de moléculas orgánicas. Estos procesos son técnicas de tratamiento de aguas residuales que involucran la generación de especies altamente reactivas, como radicales hidroxilos, para degradar compuestos orgánicos contaminantes. Durante la estadía, se utilizaron diferentes métodos y se dispuso de equipamiento específico para llevar a cabo los experimentos. Además de los aspectos científicos, se comparte la experiencia personal durante la estadía en Brasil, desde la obtención de la beca hasta las perspectivas sobre la adaptación al entorno académico y cultural, las colaboraciones establecidas y las oportunidades de crecimiento profesional en un contexto internacional. Resumen académico-científico Los procesos de oxidación avanzada son técnicas que utilizan una combinación de oxidantes fuertes y/o radiación para descomponer y transformar los contaminantes en productos más benignos, contribuyendo a la eliminación de sustancias tóxicas y persistentes en el medio ambiente. En la Universidad Brasileña, se estudiaron diferentes tipos de radiaciones y concentraciones de peróxido de hidrógeno, el oxidante elegido, para evaluar la reducción de carbono orgánico total (TOC) en soluciones acuosas de moléculas orgánicas. Se realizaron diseños experimentales y estudios estadísticos para alcanzar las condiciones más óptimas de las reacciones. Finalmente, se evaluaron los intermediarios de reacción como productos finales en las mejores y peores condiciones de reacción.

"Relatos del INTEQUI" - Episodio N° 2: Dra. María del Carmen Ruiz Salado

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL, produce el Ciclo "Relatos del INTEQUI", podcasts testimoniales sonoros con la voz de la gente protagonista de la historia del Instituto que en este 2023 cumple su 40 aniversario. En el Episodio N° 2 participa la Dra. María del Carmen Ruiz Salado docente-investigadora jubilada que integra la primera nómina del personal que se inicia con la inauguración del INTEQUI en 1983. "Relatos del INTEQUI", es una producción del Área de  Comunicación Institucional del Instituto, con episodios alojados en el Canal de YouTube del INTEQUI. https://youtu.be/CbmoZYvqvUE

"Relatos del INTEQUI": Episodio N° 1- Dr. Manuel Ojeda

El INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) CONICET-UNSL, presenta el Ciclo "Relatos del INTEQUI", podcasts testimoniales sonoros con la voz de la gente protagonista de la historia del Instituto que en este 2023 cumple su 40 aniversario. En el Episodio N° 1 participa el Dr. Manuel Ojeda, docente-investigador que integra la primera nómina del personal que se inicia con la inauguración del INTEQUI en 1983. "Relatos del INTEQUI", es una producción del Área de  Comunicación Institucional del Instituto, con episodios alojados en el Canal de YouTube del INTEQUI.   https://youtu.be/q1Ms5LUORAE

Estudiantes de Ingeniería Agronómica de Villa Mercedes visitaron el INTEQUI

El miércoles 17 de mayo de 2023 estudiantes de la Carrera Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias (F.I.C.A.) de la Universidad Nacional de San Luis con sede en Villa Mercedes visitaron el INTEQUI(Instituto de Investigaciones en Tecnología Química). El grupo de estudiantes recorrió los laboratorios que aplican principalmente en las áreas de Química Bioorgánica y Aplicaciones Biootecnológicas. Recibieron explicaciones de procesos y técnicas por parte del equipo de investigación y de profesionales técnicos del INTEQUI. También los y las estudiantes de Agronomía visitaron el Laboratorio de Microscopía Electrónica y Microanálisis (LABMEM). La propuesta fue motorizada por la Dra. Cecilia de los Ángeles Fernández, profesora Adjunta de Microbilogía del Departamento de Ciencias Agropecuarias y la coordinación y guía operativa estuvo a cargo de la Dra. Sandra Mosconi referente de la O.T.T. (Oficina de Transferencia Tecnológica) del INTEQUI. Erina Cosarín, estudiante de Agronomía expresó: "Este recorrido es interesante, con mucha perspectiva para un futuro de trabajo. A mí me gusta la química, más que la salida de campo y la práctica. He visto tecnologías que allá no tenemos por lo tanto es muy enriquecedor estar aquí y venir con la materia Microbiología.  Había escuchado algo del INTEQUI pero no sabía que pertenecía a CONICET. De INTEQUI había escuchado que algunos profesores de la facultad que trabajan acá en los laboratorios, pero no sabía que era parte de CONICET. Escuchar en esta visita la palabra de los profesionales es muy agradable y deja una buena sensación y realmente vi mucha tecnología que no conocía. Conocí investigaciones y proyectos que me parecen muy sustentables para el futuro. Este recorrido por INTEQUI me ha despertado mucho más interés y curiosidad y me dieron ganas de hacer alguna pasantía aquí (SONRÍE)". La doctora  Cecilia Fernández a cargo de la Cátedra de Microbiología General y Agrícola de la carrera de Agronomía e impulsora de este viaje a San Luis, manifiesta que es  "una fanática de la investigación y me interesa que los estudiantes conozcan otros desafíos  profesionales y se vinculen con sistemas de investigación mediante la apertura que nos dio el INTEQUI a través de la Oficina de Transferencia Tecnológica que dirige la Dra. Sandra Mosconi. Tratamos que los chicos en su trayecto como estudiantes se vayan vinculando en procesos de investigación activos. Esta reorganización que tiene el INTEQUI me parece súper potente y habla de una alta calidad de gestión , y agradecemos a las personas que nos han recibido con tanta pasión y bondad " cerró la docente de la F.I.C.A (Facultad de Ingeniería y Ciencias Agropecuarias) de la U.N.S.L. con sede en Villa Mercedes.

El Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI recibió un reconocimiento internacional en temas de reciclado de baterías

Integrantes del Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química) fueron reconocidos a nivel internacional  con una Mención Especial del Premio “Tech for Good” que promueve la organización  “Premios Verdes” que tiene como eje la promoción del desarrollo sostenible. El Grupo  fue destacado por su trabajo en el reciclaje de baterías Ion-Litio utilizadas en dispositivos electrónicos.    Los trabajos fueron  evaluados por un Jurado Internacional integrado por un grupo de expertos que  conforman  la Comisión Técnica (primera selección de proyectos) y el Jurado Anual (elección final). “Premios Verdes” con sede en Ecuador habilitó once categorías de reconocimientos  y seleccionaron los mejores 500 proyectos de Iberoamérica, sobre un total de 3 mil propuestas. El equipo participante del INTEQUI fue distinguido en el puesto número 70 entre las 500 mejores propuestas. Además fueron seleccionados entre los diez primeros en la temática de reciclaje. El proyecto  presentado por el Grupo de Metalurgia Extractiva  se denomina  RECILIBS, acrónimo que remite a “Reciclaje de Baterías de Ion-Litio Agotadas”.  La Mención Especial “Tech for Good” permite a al Grupo  participar en jornadas de  entrenamiento con la empresa tecnológica AT&T, para entender cómo formar una empresa, potenciar la tecnología que están desarrollando, recibir conocimientos de emprendimientos, economía circular y verde, desde una mirada ambiental. El Proyecto del Grupo de Metalurgia Extractiva del INTEQUI  fue destacado “porque aunque esté a escala de laboratorio, ha sido una propuesta innovadora,  de una visión de minería urbana desde el punto de vista ambiental, enfocado en el desarrollo sostenible de la Agenda 2030 que es propuesta por las Naciones Unidas”- relata Yarivith González. En ese sentido “tener una visión científica desde nuestras tesis doctorales, y el trabajo que se hace a escala de laboratorio, y su vinculación con una visión ambientalista a través del reciclaje y la economía circular y la minería urbana, es lo que ha destacada la organización del Premio”- comenta  Yarivith González tesista doctoral del Grupo. Integrantes del Grupo de Metalurgia Extractiva  Yarivith González, Jorge González y Lucía Barbosa pudieron publicar una patente de la metodología de carboreducción. Oriana Barrios desde su tesis publicó dos patentes a través de  CONICET, sobre la cloración de las baterías. Procesos que apuntan al reciclado de baterías Ión-Litio utilizadas en dispositivos electrónicos como teléfonos celulares. “Con nuestro proyecto buscamos disminuir las cargas ambientales ocasionadas por la basura electrónica y además, recuperar metales prioritarios para fabricar nuevas baterías con materia prima reciclada, tales como el grafito, litio, cobalto etc. Creemos en que la solución está en hacer tecnologías con visión circular, sustentable y ambientalista” resume el equipo de trabajo  del Laboratorio de Metalurgia Extractiva del INTEQUI (Instituto de Investigaciones en Tecnología Química)- CONICET-UNSL