TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

Convenio de asistencia científica entre el INTEQUI y la fábrica de cerveza "Un Tal René"

El trabajo científico que encara el INTEQUI apunta a mejorar la producción de la fábrica de cerveza artesanal "Un Tal René" de San Luis, en el marco de la economía circular y aprovechamiento sustentable de residuos orgánicos.


Por Daniel Toledo - Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

En sintonía con la política del Instituto de Investigaciones en Tecnología Química (INTEQUI) en su relación con el sector productivo, se firmó un convenio de asistencia científico-tecnológico con la fábrica de cerveza artesanal de San Luis “Un Tal René”.

El objetivo del trabajo consiste en transformar los residuos de la industria cervecera en soluciones de alto valor industrial, en una estrategia de economía circular y aprovechamiento sustentable de residuos orgánicos.

También se destaca el trabajo de cooperación entre un instituto de CONICET en San Luis (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) como es el INTEQUI, y una empresa local en expansión, que valoriza la asistencia científica para mejorar su producción.

El convenio que tiene como título “Desarrollo de biocarbones (biochar) a partir del bagazo cervecero” lleva las firmas del Gerente de Vinculación Tecnológica del CONICET Tomás Octavio Mazzieri; y de Cristian Moleker, presidente de la cervecería “Un Tal René".

La política de integración del INTEQUI con el sector productivo se encuentra en pleno proceso de expansión a través del  Plan Estratégico de Asuntos Tecnológicos del instituto (PEAT 2030), que tiene como propósito posicionar al INTEQUI como un referente tecnológico para el entramado socio-productivo de la región Centro Oeste. " Los convenios con las empresas suponen un vínculo de mediano y largo plazo en el que la demanda empresaria se entrelaza con la actividad científica para la actualización tecnológica y la competitividad del sector productivo. El Convenio con Un Tal René es un eslabón importante de la construcción de instituto gravitante en la región"- explica el doctor Luis Cadús, investigador superior del CONICET y director del INTEQUI.

El aporte científico-tecnológico del INTEQUI

El abordaje científico a cargo de expertos del INTEQUI, consiste en obtener biocarbones activados a partir del bagazo cervecero, un residuo agroindustrial de alta disponibilidad. Los biocarbones son materiales de origen orgánico, producidos por la descomposición térmica de biomasa, como es el caso de los residuos agroindustriales.

El convenio de un año de duración se inició el 21 de octubre de 2025. Desde el INTEQUI participan: la doctora Roxana Morales como responsable de la dirección científico-tecnológica; la doctora Sandra Mosconi desde la Oficina de Transferencia Tecnológica (OTT); el  doctor Matías Rinaudo; y  la  estudiante Alexia Flores Mangoni. Por parte de la empresa, Luis Rastrilla y Gonzalo Gómez.

Dr. Matías Gastón Rinaudo (INTEQUI): Becario postdoctoral a cargo de las tareas experimentales y de caracterización.

Las investigaciones se desarrollan principalmente en los laboratorios del INTEQUI en San Luis, mientras que los ensayos de purificación de biogás se realizan  en el Instituto de Tecnología Química (ITQ) de la Universidad Politécnica de Valencia (España), en colaboración con el Dr. Marcelo Dómine.

La doctora Roxana Morales, investigadora del CONICET en el INTEQUI y directora científica de este proyecto afirmó que "esta propuesta representa una línea innovadora de investigación". Explicó que "el bagazo cervecero ha sido ampliamente estudiado para diversos usos, como alimento animal, tratamiento de efluentes o mejorador de suelos. Sin embargo, son pocos los trabajos que han explorado su transformación en biocarbones activados para aplicarlos en la purificación de biogás".

(izq.-derecha) Dra. Roxana Morales y Dra. Sandra Mosconi del INTEQUI.

Este proyecto beneficiará a la industria cervecera, aportando una solución sostenible para el manejo de residuos y la posibilidad de generar productos de alto valor agregado, con un potencial competitivo en mercados nacionales e internacionales con eje en biomateriales sustentables.

Un tal René: de leyenda a una empresa en expansión

El origen de la marca se relaciona con la tradición sanluiseña, que nos traslada a varios siglos: En un cruce de caminos durante las travesías en el Camino Real entre el Río de la Plata y Chile, existía un rincón mágico llamado "La Posta de René" en Cruz de Piedra, población ubicada a catorce kilómetros de la ciudad de San Luis. La narrativa popular menciona que en una antigua taberna, el carismático René -inspirado en las recetas de un misterioso viajero europeo- elaboró la primera cerveza artesanal de la región de Cuyo.

Fábrica-bar "Un Tal René" en Cruz de Piedra (Juana Koslay) San Luis

La constitución de la empresa surgió en 2016 a través de un fideicomiso con la participación de ochenta (80) pequeños inversores. La fábrica inicia sus actividades en 2019 con la venta únicamente de barriles de cerveza con destino a los bares. La pandemia paralizó la producción con consecuencias económicas negativas.

Con el levantamiento de las  restricciones se reimpulsa la fábrica como Sociedad Anónima, con otros inversores y en la búsqueda de nuevos mercados, esta vez con el agregado del formato de latas de cerveza y con un expansivo plan de franquicias.

En la actualidad es una fábrica artesanal modelo sobre la base de una estructura de negocio consistente y escalable a través de una red de distribución. La fábrica-bar se encuentra en la zona serrana de Cruz de Piedra y cuenta con diez locales comerciales propios distribuidos en San Luis, Villa Mercedes, Cruz de Piedra, Río Cuarto y ciudad de Córdoba.

La planta posee seis fermentadores de seis mil litros cada uno, con una capacidad instalada para poder generar setenta y dos mil litros mensuales (72 mil ). En temporada alta se produce aproximadamente treinta y cinco mil (35 mil) litros de cerveza artesanal.

La integración con el INTEQUI se vio favorecida por el acercamiento precedente con grupos de investigación de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), del INTEQUI  y también por la visita permanente a la fábrica de la empresa, de estudiantes de las carreras de la facultad como Biotecnología, Ingeniería en Alimentos, entre otras.

Luis Rastrilla integrante de la firma expresó que "nos vinculamos con ellos y surgió la idea de de ver qué hacíamos con el bagazo cervecero. Ver qué valor agregado le podíamos dar a este subproducto de la industria cervecera. Creemos que juntos podemos tirar parejo y vernos beneficiados ambos sectores".

(izq-a derecha) Lic. Cristian Moleker, presidente y director Administrativo;  e Ing.Luis Rastrilla, director de Producción de la fábrica "Un Tal René"