CRISTALOGRAFÍA

San Luis: Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía

Durante tres días se reunieron en San Luis científicos, docentes y estudiantes de todo el país dedicados a la cristalografía y técnicas de caracterización estructural.


Por Daniel Toledo - Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

Del  5 al 7 de  de noviembre de 2025  se desarrolló en la Universidad Nacional de San Luis, la XX Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía (AACr), el encuentro más importante en ese campo científico. Participaron  investigadores de todo el país, dedicados a la cristalografía y a las técnicas de caracterización estructural.

Este año la Reunión Anual contó  con dos eventos satélites: el XIII Taller de la AACr, que tratará sobre "Cristalografía y Sector Productivo" y la XVI Escuela de Cristalografía, sobre "Crecimiento de Cristales y Métodos de Resolución Estructural".

En el marco de la reunión Reunión Anual se entregó el Doctorado Honoris Causa a Adriana Serquis, en reconocimiento a su trayectoria científica, académica en el campo de la nanociencia, nanotecnología, energía y caracterización de materiales avanzados.

El acto de apertura  de la XX Reunión Anual estuvo presidido por el rector de la Universidad Nacional de San Luis, doctor Raúl Gil; el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia doctor Sebastián Andujar; el decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales doctor  Rodolfo Daniel Porasso ;  el director del Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT-SL) doctor Daniel Enriz, y el presidente de la Asociación Asociación Argentina de Cristalografía y vicedirector del INTEQUI doctor Carlos López.

(izq.a derecha) Daniel Enriz, Sebastían Andujar, Raúl Gil, Rodolfo Porasso y Carlos López

Durante el acto de apertura el rector de la Universidad Nacional de San Luis, doctor Raúl Gil dijo que el encuentro científico tiene un importante legado en la Universidad Nacional de San Luis a través del Grupo de Química Inorgánica de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, con una valorada trayectoria universitaria y en el CONICET. El rector Gil remarcó que siempre es una buena noticia concretar estos encuentros científicos en esta institución: "una universidad que tiene sólidas bases científicas y de investigación desde hace más de 50 años". Raúl Gil destacó el desarrollo de la investigación básica, que se traduce en aportes y soluciones a los problemas reales que tiene la sociedad. También el rector se refirió a los embates que atraviesa la universidad y la ciencia argentina: "Está siendo tan criticada y tan atacada en cuestiones muy concretas como la discursiva, pero también con falta de financiamiento, con dificultades para realizar movilidad, para financiar las investigaciones, para acceso al equipamiento, para mejorar nuestra infraestructura" - expresó.

El rector Raúl Gil formuló un llamado a la juventud para que se sumen a la actividad científica argentina, y así continuar potenciando nuevas ediciones de esta Reunión de Cristalografía, y agregó " Les deseo que sea muy fructífero este encuentro, que puedan dialogar e intercambiar, y que puedan aprender. Que salgan de aquí con nuevas experiencias, con nuevas miradas y que esta reunión -que tiene mañana un momento muy especial- con la entrega del Doctorado Honoris Causa a la doctora  Adriana Serquis, nos una como sociedad y  como comunidad universitaria, nos una como científicos y científicas para pensar esta función y este sistema que tanto nos necesita"- cerró el rector Gil.

Integrantes de la Comisión Organizadora local

El doctor Carlos López, presidente de la Asociación Argentina de Cristalografía y docente e investigador del CONICET comentó que San Luis fue sede de los encuentros anuales de la Asociación en 2007 y 2017. En ese sentido esta reunión que es la vigésima edición, se concreta por tercera vez en la Universidad Nacional de San Luis. Agradeció la presencia de investigadores, y estudiantes de diferentes ámbitos geográficos del país, autoridades de la Universidad Nacional de San Luis, de la Universidad de La Punta y del Centro Científico Tecnológico San Luis. Mencionó la actividad del 4 de noviembre con la Jornada de Finalistas y Ceremonia de Premiación de la 12ª Edición del Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios —de la Asociación Argentina de Cristalografía que tuvo lugar en Villa Mercedes con la participación de diecisiete(17) grupos de estudiantes de nivel secundario de todo el país. Durante su discurso de apertura, el doctor López comentó que "la cristalografía en San Luis abarca muchas disciplinas. Hay muchos grupos que hacemos cristalografía, además del de Química Inorgánica, incursiona también los grupos de geología, de minería. Hay investigadores que hacen biología estructural y grupos que se dedican al modelado de estructuras de proteínas que están vinculados a la cristalografía. Así que para nosotros es muy importante, para toda la comunidad, hacer esta reunión acá".

Carlos López agradeció el trabajo de la Comisión Organizadora, la colaboración de la Universidad Nacional de San Luis, al CONICET, Universidad de La Punta, al INTEQUI, y a las empresas que han patrocinado este encuentro. Por otro lado Carlos López destacó la presencia de la doctora Griselda Narda y del doctor José Pedregosa-docentes e investigadores de CONICET jubilados -quienes sentaron las bases de la cristalografía en San Luis.

Dra. Griselda Narda y Dr. José "Lito" Pedregosa

El director del Centro Científico Tecnológico San Luis (CCT-SL) doctor Daniel Enriz les dio la bienvenida al grupo de participantes de esta vigésima reunión. Reconoció y destacó la presencia de la doctora Griselda Narda y del doctor José (Lito) Pedregosa docentes jubilados del Área de Química Inorgánica y ex investigadores activos del CONICET: "Los felicito porque veo que han dejado toda una escuela en esta temática en San Luis"-expresó.

El decano de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales doctor  Rodolfo Daniel Porasso en el acto de apertura expresó que "Este encuentro no es sólo una reunión;  es una convergencia de investigadores, docentes, estudiantes y profesionales unidos por la misma pasión, comprender la materia desde su estructura más fundamental. La cristalografía ocupa sin lugar a dudas un lugar central en la ciencia moderna. Nacida en la intersección entre la química y la física, se ha convertido en una herramienta irreemplazable para el avance del conocimiento, desde el estudio de estructuras atómicas hasta el diseño de nuevos fármacos y materiales".

Para el decano de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia doctor Sebastián Andujar, estas reuniones son muy importantes porque en primer lugar posibilitan darle visibilidad a la ciencia argentina. También felicitó a la organización y las actividades satélites programadas. El decano Andujar destacó también el Concurso de Cristalografía que se desarrolló en Villa Mercedes, con la activa participación de estudiantes del nivel secundario de difentes puntos del país: "Esa propuesta demuestra la importancia que tiene despertar las vocaciones científicas en nuestros jóvenes". Sobre los trabajo concretos que hiceron los estudiantes, Andujar expresó: "Pude ver en detalle lo que crearon con cristales, como el escarabajo del Eternauta, es algo increíble". Sobre la XX Reunión de Cristalografía el doctor Andujar rescató " el vínculo, la relación que hay entre los estudiantes de posgrado, de grado y científicos consagrados que nos visitan".


VER ÁLBUM FOTOS