TESIS

Defensa Tesis Licenciatura en Biología Molecular

Agustín Lampa defenderá sus tesis de grado el viernes 21 de marzo a las 14.30 hs en el Aula de Posgrado del Bloque I


Área Comunicación Institucional INTEQUI (©)

El viernes 21  de marzo de 2025  Agustín Mariano Nicolás Lampa defenderá su tesis de licenciatura que tiene como título "Identificación de microorganismos fúngicos nativos con capacidad de remoción de colorantes azoderivados" con la dirección del doctor José Bonilla (UNSL-CONICET-INTEQUI) y la co-dirección del licenciado Leonardo Aguilera (CPA-INTEQUI-CONICET).

La defensa para optar por el título de  Licenciado en Biología Molecular, de la Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia (FQBF) de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL)  se desarrollará a partir de las 14.30 hs. en el Aula 44 de Posgrado del Bloque I.

Resumen de divulgación

La industria textil genera grandes volúmenes de aguas residuales, que contienen una amplia variedad de colorantes y diversos contaminantes. En busca de soluciones ecológicas, este estudio analizó microorganismos presentes en lagunas afectadas por estos desechos en Villa Mercedes, San Luis.Como resultado, se aislaron dos hongos capaces de sobrevivir en estas condiciones extremas y de reducir la concentración de colorantes en ensayos de laboratorio: Nakaseomycesglabratus L81C2 y Crinitomycesflavificans L83C2.

Ambos demostraron una notable tolerancia a los contaminantes y lograron disminuir los niveles de los colorantes Amarillo de Alizarina R y Rojo Congo en distintas proporciones.Estos hallazgos destacan el potencial de estos microorganismos para ser utilizados en procesos de remediación ambiental, ofreciendo una alternativa ecológica y sostenible para mitigar la contaminación generada por la industria textil.

Resumen científico-académico

La industria textil es una de las principales fuentes de contaminación, debido a la liberación de aguas residuales que contienen una gran variedad de contaminantes, incluyendo colorantes azoderivados. En este contexto, el uso de microorganismos nativos adaptados a entornos afectados por este tipo de industria representa una estrategia prometedora para la biorremediación de ambientes contaminados.

Por ello, este trabajo propuso seleccionar microorganismos fúngicos que demuestren tolerancia a las condiciones extremas presentes en sedimentos de lagunas facultativas donde se vierten las aguas residuales de una industria textil local. Al mismo tiempo, determinar la competencia de los microorganismos aislados para decolorar soluciones contaminadas con pigmentos textiles.

El aislamiento de microorganismos se realizó a partir de muestras de sedimentos de lagunas facultativas que reciben efluentes de la industria textil SinJin Tex (Villa Mercedes, San Luis). Se utilizó un protocolo de enriquecimiento secuencial con presión de selección en presencia de Amarillo de Alizarina R y Rojo Congo (100-500 µg mL-1) y aguas residuales propias de los sitios de muestreo.

La identificación se realizó mediante amplificación y secuenciación de regiones ITS1, ITS2 y D1/D2 de 28S ARNr. Luego, se evaluó la tolerancia a concentraciones crecientes de los colorantes (375-875 µg mL-1) y la capacidad de remoción en cultivos líquidos.

Finalmente, se realizó un screening en medios sólidos para detectar actividad de lacasas y peroxidasas, y se estudió la capacidad de sobrenadantes libres de células para remover los azocolorantes.

En este trabajo se aislaron e identificaron dos microorganismos fúngicos tolerantes a azocolorantes: Nakaseomycesglabratus L81C2 y Crinitomycesflavificans L83C2. Ambos fueron capaces de crecer frente a Amarillo de Alizarina R y Rojo Congo en todas las concentraciones evaluadas, con N. glabratus L81C2 presentando mayor tolerancia. En cuanto a la remoción, N. glabratusL81C2 fue capaz de remover 10% de Amarillo de Alizarina R y alrededor del 60% de Rojo Congo a 375 µg mL-1. En contraste, C. flavificans L83C2 mostró mayor capacidad frente a Amarillo de Alizarina R en todas las concentraciones evaluadas, con un máximo del 50% a 375 µg mL-1. Al enfrentarse a Rojo Congo, fue capaz de remover un 50% en 375 µg mL-1 y poco más del 30% en 500 µg mL-1.

Ninguno de los aislados mostró actividad extracelular de lacasas o peroxidasas. Sin embargo, se observó remoción de Amarillo de Alizarina R en sobrenadantes libres de células, alcanzando valores máximos del 10-12%. Estos resultados resaltan el potencial de los microorganismos nativos para aplicaciones en biotecnología ambiental y micorremediación de ambientes contaminados.

Jurado 

- Dra. Anna Chiara Mastrodonato
- Dra. María Elena Arce
- Dr. Gastón Navarta